Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 27 y se quiere realizar enChile. Lograrlo hará posible insertarse de forma propia en la globalización, como ya comentó Ffrench-Davis (2010). Finalmente, concluye que “ el proceso para una sumatoria positiva es una opción inteligente para las fuerzas sociales pro-desarrollo progresistas. Puede influenciar la toma de decisiones críticas con alternativas viables que pueden crear diferencias significativas en la dirección de un desarrollo para todos ” (Pérez, 2007). Nuevamente la tecnología es puesta al centro. e) Medio ambiente En la presentación de los elementos principales que describen el desarrollo, se subraya a la naturaleza, el medio ambiente como uno de sus tres elementos componentes que dan sustento a la vidamisma y existencia conjunta en que habitamos. Su consideración recurrente es reciente en los últimos 50 años, valorándose antes como desarrollo la sola tala de la selva para fabricar, el humo símbolo de crecimiento, la pesca extendida de alimentación, luego comidamasiva de animales, la fertilización química de la tierra para su productividad y conservación de alimentos exportados. Las investigaciones y las Naciones Unidas presentaron desde entonces sustentabilidad, cuidado del medio ambiente con amplitud frente a la depredación y comenzaron a exponer su consustancialidad directa con el desarrollo y finalmente con acuerdos mundiales de cuidado para hoy, mañana y otras generaciones. Lentamente se la fue concibiendo como sustancial parte de la vida, la existencia, las estrellas, nosotros mismos constituidos de una misma materia. Reducirla era perder parte de nuestra existencia y a la larga la vida misma, simbolizada crecientemente en el agua y su cuidado. Hoy enChile el agua poseída privadamente por legislación y desligada del territorio, su pueblo alrededor y su cuidado, ya no tiene asidero legítimo desde las protestas que lo expresaron en distintos territorios del país que expondremos al concluir esta sección, exigiendo su defensa en la construcción de una nueva Constitución. SebastiánCarrasco, AntoineMaillet, Institucionalidad ambiental enChile: Entre esperanza promesas incumplidas, 1990-2018 (2018), destacan las transformaciones alcanzadas entre 2010-2012 creándose el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente y los Tribunales Medioambientales. Estos fueron producto de movilizaciones recurrentes por el descontrol ambiental y zonas de sacrificio desbastadas resultantes, en particular en el sector energético, como investigó Pamela Gordillo en La gestión de conflictos socio-territoriales en las empresas Chilenas: Estudio de caso de empresas y proyectos de generación de energía en el sector de Puchuncaví-Quinteros (2018). A pesar de las numerosas protestas, incluida la alianza movimiento social, Municipio, ONGs del medio ambiente enQuinteros-Puchuncaví y el sólido apoyo de la opinión pública, no hubo cambio alguno. Por esa razón tienen el nombre de zonas de sacrificio, pues concluyen en juicios en los tribunales que no pueden oponerse al ordenamiento constitucional desregulado sin injerencia del Estado en la economía, a la propiedad privada del uso del agua y gestión por la gran empresa. El Ministerio, Servicio, Superinten- dencia y Tribunales regionales sin institucionalidad normativa previa, explican la desregulación existente del medio ambiente, incluidos estos nuevos órganos del medio ambiente. Así, se adolece en Chile de un marco político institucional desde los cuales se evalúe, juzgue y sancione efectivamente. Menos aún se puede prevenir y orientar el desarrollo conjunto país-pueblo-medioambiente. Osvaldo Sunkel, Informe País: Estado del Medio Ambiente enChile (2000), primero informe nacional de medioambiente deja en claro la falta de institucionalidad ambiental en el país. Francisca Fernández en Luchas socioambientales desde los territorios. Movimientos por el Agua y los Territorios, MAT (2018), recoge los conflictos, demandas y perspectivas del movimiento en un encuentro del MAT con dirigentes del norte centro y sur de Chile. La investigación refleja el movimiento previo exis- tente, antes de la protesta nacional de 2019, por revertir unmedio ambiente, territorio y salud desprotegidas. En el norte surgió un movimiento contra el extractivismo de aguas del rio Loa por la cuprera Collahuasi australiana de BHP Billiton; en el centro contra la concentración de la tierra ante el desencadenamiento productivo de pequeños propietarios mal pagados en sus productos por la agroindustria y uso de agro-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=