Desde los territorios: repensar un proyecto país
26 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país bienes exportados, confiando solo en la demanda internacional de esos productos que luego aumentan la pobreza sin aumento tecnológico de lo producido. Jorge Katz et al, en Instituciones y Tecnología en el Desarrollo Evolutivo de la Industria Minera Chilena (2000), destaca la mayor capacidad que ha tenido la industria minera estatal al iniciar la década 2000 con sumayor inversión en ciencia y tecnología (C&T). El análisis permite adentrarse paralelamente en el vacío de conocimiento existente en Chile ante esta baja, en primer lugar, en la inversión nacional en C&T no superior al 0.5% para avanzar al desarrollo, al centrarse fundamentalmente en exportaciones de recursos naturales y salarios flexibilizados. La Universidad ha concentrado su desarrollo tecnológico en proyectos de punta, demandados por la gran empresa y su baja inversión enC&T, dejando de pensar insti- tucionalmente el país y las regiones como hizo en la República, concentrándose en su autofinanciamiento que el decreto ley educacional le impuso en la dictadura. Un ejemplo es el desembolso de más 11 millones de dólares de BHP Billiton, principal inversión australiana privada de cobre en el país, a la Universidad de Chile para su investigación y creación de unMagister enminería. La transnacional desconoció un aporte a la formación técnica de pequeña y mediana y la Universidad lo revirtió incluyéndolo. Ricardo Hausmann, Cesar Hidalgo et al., The Atlas of Economic Complexity: Mapping paths to prosperity (2013), realizan un catastromundial por países distinguiendo la complejidad tecnológica de los principales productos de su ingreso per cápita, identificándose Chile conHungría y la Republica Checa en el segundo, pero distanciándose ambos fuertemente en el nivel de complejidad de productos. La distinción ofrece un excelente instrumento para medir la productividad de un país mediante el primer indicador, por su capacidad de transformarlo en calidad de educación, ingreso, empleo, sindicatos y cobertura de sus nece- sidades básicas. Es el cambio en la caja negra tecnológica que permite llenar el casillero vacío de la pobreza, como concluye Fajnzylber (1990). Así mismo, es la base del crecimiento industrial con construcción de maquinarias a diez países transformarse en la post guerra construyendo, en diversas formalidades, alianzas público-privadas de desarrollo a mediano y largo plazo, investigada por Devlin y Moguillansky (2009). Manuel AntonioGarretón, Ciencias sociales y sociedad enChile (2014), subraya la profesionalización de las ciencias, producto de su reorganización fundacional bajo dictadura, fuertemente impactante en su dificultad para hacer ciencia e investigar visiones conjuntas, como los clásicos. Este proceso comenzó con la devaluación institucional de varias disciplinas de las ciencias sociales que anteriormente requerían ser enseñadas sólo en la Universidad, el surgimiento de Universidades privadas conmayor interés profesional que investigar e incremento de la educación sin vínculo con la investigación. La Universidad pública, preocupada por mejorar sus finanzas al imponérsele desde dictadura hacerlo solo vía enseñanza sin subsidios, exigen exclusividad a sus profesores. Se exacerba también la competencia entre todas ellas a través de rankings, exigencia de publicaciones indexadas, reemplazando la reflexión, la investigación y la formación por la burocracia de los formularios. La responsabilidad, sostiene, corresponde a las Universidades, a los fondos de investigación, sistemas de acreditación, convirtiéndonos en remedios de los llamados centros de producción avanzados, en especial los que elaboran criterios de medición y rankings, que bien pueden reemplazarse buscando como mejor servir al país, con inquietud de cambio surgida. Carlota Perez, Great Surges of development and alternative forms of globalization (2007), presenta una forma alternativa de globalización desde el sur, construyéndola con negociación social y política, mediante la producción flexible de la nueva tecnología informática y de las comunicaciones extendidas –como forma de resolver nuestra inserción en el desarrollo y superar las inestabilidades, desajustes, recisiones en países del norte. La forma es siguiendo la tendencia histórica permanente de avance mediante el desarrollo de tecnologías de punta o ser entrampado en el proceso, como ya afirmaron Fajnsylber (1990), Hausmann et al. (2013) y otros. Insiste, como en los casos antes expuestos, en la necesidad de cambio en las formas institucionales de relación, facilitando en particular el cambio tecnológico por sobre las finanzas, para favorecer la producción (financial to production capital) mediante un profundo rediseño de regulaciones y sus instituciones, y cambios virtuosos en la dirección del poder, al igual que se ha iniciado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=