Desde los territorios: repensar un proyecto país

24 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país nibilidad al cambiar las demandas populares, la nueva tecnología y baja producción en serie y servicios sin reajustes que lo acompañaran. Los países mediterráneos como España, Italia, Portugal y Grecia siempre contaron con formas de cooperación adicionales al Estado, empresa y trabajadores, a través de la familia y su forma de subsidio amplia en la reproducción social. Finalmente, están las formas más extendidas de cooperación de los países nórdicos, con los niveles de desarrollo global más altos, Dinamarca, Suecia, No- ruega y Finlandia. Aquí, primó una forma de largo aliento estratégica de construcción de país previa a la segunda guerra mundial (en Suecia desde crisis económica de 1929) entre gobiernos, partidos y sindicatos social demócratas a partir de la economía. Han extendido el bienestar en sentido social amplio a toda la población en vivienda, salud, educación, pensiones, pero los Gobiernos y, en definitiva, el Estado extendió al conjunto de la ciudadanía el desarrollo no solo social, si no también económico y político-democrático del país, con altas tasas de sindicalización y votación participantes. Un Estado distribuidor sustentado. RobertWade, Governing theMarket (2004) deja entrever un aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo reciente del este asiático (Singapur, Taiwán, Corea, Hong Kong y China): el cambio facilitador desde el centralismo autoritario estatal en su desarrollo sorprendente. Se subraya con eso el valor central de abrirse espacio con la constitución social de clase y con ello el acuerdo tripartito, en el cual participaron por ej. los sindicatos de grandes compañías exportadoras electrónicas, del automóvil y el Estado enCorea postcrisis financiera, logrando bajos costos como país en la crisis asiática que se extendió mundialmente y avanzar su apertura democrática post gobiernos militares innovadores. Francisco Gatica, Territorio, Gobierno local y circuitos económicos: El caso de Coelemu (2002) paralelamente, subraya este mismo estilo eslabonador, facilitador de gobierno del caso anterior en el Municipio de Coelemu. Sin embargo, queda claro que los elementos más finos de la cadena económica de las grandes empresas forestales y del vino no tienen su dirección en Coelemu si no en sus casas matrices de Chillán y Concepción. Por esa razón se explican las limitaciones de Coelemu para lograr y negociar eslabonamiento productivo con este estilo al estar posicionado solo en las etapas finales de las cadenas productivas y carecer de poder negociador equivalente uniendo productores-Municipio, que la Constitución actual tampoco favorece. Estos casos nos invitan a analizar cambios institucionales de política estatal liberal o centralista por estilo facilitador, como fue propuesto en Coelemu, posibles solo al estar combinados con cambios estructurales de conjunto, como en el caso del este asiático. d) Conocimiento de Ciencia y Tecnología e Innovación Es una dimensión que, desgraciadamente, durante mucho tiempo fue dejada de lado, incluso entre los estudios más clásicos del desarrollo. Refiere a la capacidad de estar siempre inventando salidas a nudos que se presentan. Quizás Joseph Schumpeter (1958) fue el hombre más destructivo y creativo en la teoría del desarrollo y habla de esta destrucción que lleva a la creación. Pero en el capítulo siguiente indica que plantear la destrucción creadora solo puede lograrlo el monopolio, la gran empresa, el resto de los actores no lo realizan. La destrucción creativa es destrucción de empleo, medio ambiente, pequeña producción y empleo (Hage, 2018). Por eso es fundamental, para aliarse, poseer fuerza social e institucional propia, pues la gran empresa autocentrada sin regulación en Chile es documentada como muy destructora. A la creatividad tecnológica se agrega, en el análisis de JerryHage, Rogers Hollingsworth (2000), las redes de innovación y de pensamiento fluidas de ideas que surgen, discuten pues sin ellas, argumentan, no hay innovación. Las redes tienen dos aspectos, intra e interinstitucionales. La dimensión intra la forman entre investigadores, analistas, creadores en la Universidad, en la antigua CORFO, en una empresa omás extensamente en una cadena productiva o de servicios organizada en clúster, Board de exportación o asociatividad concertada entre gran empresa-PYME de exportación. Existe, si hay colaboración o disputa institucional y no solo la unicidad de un creativo en cada una de ellas. El estudio de la Fundación Pasteur de Hage y Mote (2007) indica una serie de momentos de desarrollo cuando existieron muchos líderes de la investigación e invención de iniciativas y productos, que dieron la pauta, pero también se contrajo en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=