Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 23 público constituyen los elementos indispensables para su concreción en acuerdo y su implementación. Contrapuestos a la apertura institucional y gestión anterior, AndrésMarín y Fikret Berkes, Network approach for understanding small-scale fisheries governance: The case of Chile coastal co-management system (2010) encuentran una supervisión institucional centralizada, a pesar de tratarse de un sistema de cogestión de pesca artesanal de moluscos (locos en particular) de las pequeñas caletas de la zona costera de 5 km de Valparaíso y Concepción, otorgada a ellos por ley en los años 90’. Lo rige un marco tripartito de supervisión que organiza la cogestión, las asociaciones de pescadores, instituciones del estado y de asistencia técnica. Encuentran un sistema muchomás complejo de funcionamiento con alrededor de 40 instituciones participantes de esas tres, con un alto grado de centralización que dificulta el pleno provecho de la cogestión por sus actores principales, aunque la actividad se ha expandido fuertemente. Sugieren un sistema de gestión adaptativa a su complejidad, que complemente la co-gestión, tratando las dificultades a medida que surjan y abran el camino a formas participativas de gestión más empoderadas, alejándose del sistema tradicional centralista. Douglas North, Instituciones y costos de negociación y transformación (1995) destaca que las relaciones de confianza bajan los costos de negociación en las transacciones económicas y, junto a la nueva tecnología, cumplen un rol clave en el desarrollo al institucionalizarse como prácticas recurrentes y esperadas y al bajar los costos de producción. Lo analiza en: 1. un intercambio de compra por ej. vivienda, 2. la producción y 3. en la economía como un todo. En el primer caso, los costos de transacción son en parte de mercado y en parte de tiempo con información que cada parte requiere antes de la compra, como delincuencia en el barrio. Algunas instituciones disminuyen costos (EEUU), pero algunas elevan costos de transacción (AL), mostrando que los mercados si son imperfectos, las instituciones son una mezcolanza con altos y bajos costos. Segundo, en la producción lo primero que afecta los costos de transacción es la tecnología empleada. Adicionalmente el contraste entre los supuestos ideales neoclásicos y los reales de esos costos es notable, pues los primeros no incluyen costos de organización, supervisión, coordinación, monitoreo, medición y calidad. En tercer lugar, el análisis anterior sobre costos de negociación aumenta al nivel global de la economía de toda una sociedad y determina el costo de transacción incluso individual. Es una estructura compleja de limitaciones gubernamentales y agencias reguladoras, como Reserva Federal, leyes estatales y agencias reguladoras en EE.UU. referidas a bancos, tasas de interés y organizaciones referidas a seguros, derechos, créditos e instituciones políticas que definen limitaciones formales. Las grandes empresas de capital fijo existirán únicamente bajo la protección del gobierno gracias a los subsidios, las tarifas de protección y los sobornos a la política, mezcla que difícilmente dará como fruto una eficiencia productiva. En síntesis, se destaca: 1. Las limitaciones institucionales son formales e informales interconectadas y algunas son estables y señalan diferencias. Por ello las transformaciones son necesarias tanto formales como en conductas y son solo posibles con poder de negociación (nueva Constitución); 2. Complejas limitaciones institucionales dan como resultadomezclas formales e informales ymuestran una costosa medición y cumplimiento. La integración vertical solo es solución parcial y surgen contratos auto obligatorios; y 3. Los costos de negociación es lomás observable del marco institucional en que se apoyan en definitiva las limitaciones del intercambio. Finalmente, la conclusión señala que el marco institucional desempeña una función importante del rendimiento de una economía por la seguridad que indica al reali- zarse transacciones, aunque existan costos y se busque atenuarlos. En Chile abunda la desconfianza, pero puede atenuarse con el cambio institucional enmarcha que desataca el libro, mediante consensos amplios. Gosta Esping-Aderson, Fundamentos sociales de las economías posindustriales (2000) los especifica comomás liberales en EE.UU. e Inglaterra, en los cuales el Estado participa bajo condiciones más de emer- gencia, como la guerra contra la pobreza post irrupciones sociales de los afroamericanos en los años 1960 en EE.UU . o el agotamiento de sus sectores Mineros en Inglaterra tomando el Estado posesión de ellos. Donde su expresión fue más extendida de protección, hubo cooperación desde el gobierno entre partidos social demócrata-sindicatos como Francia, Alemania y Países bajos. Pero desembocó en una crisis de soste-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=