Desde los territorios: repensar un proyecto país
22 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país sin ser escuchadomayormente como en el Programa CORFOciudades inteligentes, intentado con grandes empresas 2014-2017. Por eso, la noción de Estado actuante, articulador, eslabonador, facilitador estimula a esta investigación que analiza sus impases regionales. Pero es también más que solo Estado actuante so- brepasando la ideología neoliberal heredada por fuerza, pues existenmuchos actores que pueden disputar el rumbo del país. Por ello el concepto institucional y amplio es clave, pues va más allá del mero rol Estado Nacional, regional y local, ahora sumando sociedad civil y actores diversos. Para hacerlo es necesario introducir el concepto de alianzas público-privadas, pues con la diversidad actual de actores, ninguno de ellos es capaz, en democracia, de hegemonizar el poder. Está el Estado nacional, la gran empresa, las MI- PYME, los trabajadores desarticulados y en relaciones de flexiprecariedad, las municipalidades, la región, ambas desperfiladas en su nivel, más depredación. Así, pueden crearse nuevamente condiciones para que el pueblo esté más organizado, como fue bajo la República antes de la dictadura. La noción de alianza público-privada bajo sociedad civil que se constituye ante cambios estructurales con asociación política para el desarrollo, como investiganDevlin yMoguillansky, nuevo bloque histórico que analizaremos con Gramsci parece más fecunda. Institucionaliza formas de relación política para el desarrollo y da cabida central en un proyecto país a todo interesado en participar. Douglas Devlin y GracielaMoguillansky enAlianza público-privada como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo (2009), concluyen resaltando dos elementos del título como decisivos: estrategias de mediano y largo plazo y alianza público-privadas para lograrlo, analizando las estrategias de 10 países (Finlandia, Singapur, Irlanda, España, Corea, Malta, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Hong Kong), conmenor desarrollo al concluir segunda guerra. El análisis comparativo de este texto permite adentrarse en las dificultades constitucionales, es decir, las relaciones facilitadoras de poder no existentes en Chile post dictadura para avanzar en su desarrollo según textos analizados. No contamos con las condiciones que, según describe el texto, transformaron a los países que investigaron. Así destacan los casos de los tres primeros con acuerdos horizontales de escalonamiento con logros impresionantes y los contrastan con dos más neoliberales siguiendo el consenso de Washington (Australia y Nueva Zelanda) y su dificultad de separarse posteriormente de la estrategia tomada (path dependency). El acento de los primeros países fue la intervención de políticas públicas del Estado en el proceso de transformación tecnológica productiva con aumento del valor agregado creandomaquinarias y el segundo, políticas fiscales de propiedad e inserción externa y en ciertos bienes públicos de educación e infraestructu- ra. Destacan la importancia de etapas del desarrollo basadas en saltos tecnológicos, como las cuatro en el despegue Coreano con aumento importante del valor agregado 1960 (ropa, madera enchapada, textiles), 1970 (ropa, textiles, calzados y aparatos mecánicos-eléctricos), 1980 (barcos, equipos telecomunicaciones, mecánico-electrónicos, calzado), 1990 (semiconductores, automóviles, construcción de barcos, textiles, petroquímica) y 2000 (semiconductores, automóviles, compuestos electrónicos, comercio en línea, biotec- nología). Las estrategias están dirigidas a mejorar el posicionamiento internacional del país en el mediano y largo plazo, buscando coordinar en forma coherente al mercado y el gobierno, e incorporando academia, sindicatos, ONGs al diseño, consensuando con esfuerzo un consenso que supere ciclos políticos. Las formas que han tomado estos acuerdos son variadas, formal estructurada (Finlandia, Irlanda, Singapur), formal espontanea redes (Australia) informal tácita (España, Suecia) e híbrida (algunas anteriores, Malasia, Nueva Zelanda, República Checa, Corea). La alianza irlandesa público-privada, presidida por el primer ministro tuvo varias décadas de construcciónmediante acuerdos sectoriales, regionales parciales y planes nacionales, con participación amplia. En Singapur, se consensuó con la participación de gobierno, empresa y mundo académico, con fuerte centralismo estatal, como en el resto del este asiático. Se subraya que la cohesión social forma parte del consenso, con autoridades y foros en encuentros que faciliten transformaciones productivas sostenibles en el mediano y largo plazo. Se concluye la importancia de establecer una visión estratégica, meta como subrayó Esser, y la colaboración público-privada amplia con estrategias que las acompañen para resolverlas. Estrategia, acción, financiamiento y capacidad organizativa por parte del sector
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=