Desde los territorios: repensar un proyecto país
20 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país veces dominante, de entenderlo solo como crecimiento económico es estrecha tanto para observar lo que ha ocurrido como para reflexionar sobre qué hacer. Los cuatro niveles nacionales más el internacional, presentados anteriormente desde la empresa, com- plementan párrafos anteriores sobre la primera dimensión, el de una economía virtuosa y sus dificultades desde la dictadura para expresarse con valor agregado, encadenamiento productivo, servicios y por eso con tecnología de punta. No enclave, sino articulada endógenamente con el territorio, facilitando constitución social y alianzas público-privadas por acuerdos institucionales nacionales y negociación de su inserción externa desde el territorio, con apoyo del Estado. b) Sociedad Los actores sociales son tales si están constituidos, es decir organizados y con proyecto propio, elemento que no se discute habitualmente. Si algo podemos decir acerca del desperfilamiento de la CUT, es que organiza poco más del 10% de asalariados, fundamentalmente del estado y su proyecto de desarrollo nacional no es conocido. Esa no era la CUT nacida a mediados del siglo pasado. Los actores son, entonces, personas, pero empoderadas, lo que quiere decir organizados y con proyecto social, no solo número. Indica tanto la distinción de Marx entre clase “en-sí” y “para-sí”, de Durkheim según su lugar y desarrollo en la división del trabajo con solidaridad mecánica u orgánica, como de Weber entre clases, estatus y partidos. Weber (1922) plantea que no siempre se dan articuladas conjuntamente esas tres dimensiones, sino a veces en un mismomomento histórico de crisis, pues se produce con la transparencia que este facilita de sus condiciones institucionales. En forma similar lo afirma Marx -y el país comenzó a vivir desde 2019. Clase “para-sí” se configura si tiene organización y proyecto de sociedad y “en-sí” solo existe como trabajadores manuales o de servicios, pero no cohesionados, organizados ni con sentido, proyecto, capital social. Igual análisis podemos realizar del micro, pequeño, mediano emprendimiento ¿están organizados, hay un proyecto-país que una a la Confederación nacional de la pequeña y mediana empresa, CONAPYME y se articule con otros? Marx descubrió en el 18 Brumario que estaban aislados los campesinos y por eso Luis Bonaparte decía representarlos. Mark Granovetter en Acción Económica y Estructura Social: El Problema de la Incrustación (2003, 2020), introduce de lleno una mirada conjunta de economía-sociedad por estar ellas incrustadas mutuamente, pues la sociedad la hacen los actores sociales. El fenómeno es conjunto, aunque se quiera unidimensionar, pues la acción económica esta justamente imbricada en las relaciones sociales. Por eso las palabras usadas para referirlo son desde la institucionalidad y las relaciones de confianza, los mercados, sus jerarquías de mando y facilitan su relación estructural con las primeras dos dimensiones: económica y social. Alain Touraine, The voice and the Eye: An analysis of Social Movements (1987) descubre que desde los años 70-80’ se abren las posibilidades de autorrepresentación de movimiento sociales cuestionando, más allá de los sindicatos, la dirección de la sociedad programada, al superar las formas de subsistencias y asumir demandas culturales. Este proceso lo facilita la separación en estas nuevas sociedades entre Estado ordenador, empresas y Estado evolucionando como un agente conjunto más abierto. ¿Es capaz la sociedad de autoconstituirse con proyecto? Lo responde analizando en su búsqueda, desde ellos, a los movimientos sociales. Nos añade al pueblo en movimiento con demandas culturales ante economías más desarrolladas, Estado tecnocrático, empujando su propia reprogramación, similar a nuestro proceso actual repensándonos. Lais Abramo, Directora de la División Social de CEPAL, resume la investigación sobre el aporte no expresado de la mujer al desarrollo como encargada de OIT en Brasil, en ¿Inserción laboral de las mujeres enAmérica Latina: Una fuerza de trabajo secundaria? (2004) El texto nos permite adentrarnos en un tema central que traspasa el desarrollo del país sin recoger el rol central de las mujeres por el desdibujamiento cultural de su aporte, rechazado fuertemente en nuestras protestas nacionales recientes. El 40% de PEA urbana de AL era femenina en el 2000, su desempleo 48%, 77% sin seguridad social y aumenta su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=