Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 19 anterior como analizaremos con Fernando Fajnzylber y otros; el medio ambiente cuidado, sostenible es fundamental para otras generaciones; la trayectoria que recoge creaciones importantes en nuestra historia, como sus limitaciones (falta de alianzas), sumando otras experiencias, es fundamental también considerar para investigar el país y su proyección que nos acompaña. a) Economía y desarrollo La definición de desarrollo que se presenta es sencilla, muy simple en tres palabras, pero a la vez, compleja: proceso relacionado de crecimiento, con el pueblo y con la naturaleza. El crecimiento entendido como la acumulación de capital, de riqueza y sus formas de trabajo, distribución y consumo desde Smith, Marx, Weber y de Polanyi, Schumpeter en adelante. En consecuencia, debe comprenderse como acumulación de riqueza y trabajo, no como acumulación de renta como se considera en sentido común hoy día en nuestro país, como hemos expuesto en niveles desde la concepciónmicro desde la empresa. Esta es la base de todo desarrollo, pero la pregunta inmediata que se desprende es ¿qué tipo de crecimiento? pues no se trata solo de crecer. Es por ese motivo que el crecimiento debe articularse incluyendo al pueblo que lo crea y la naturaleza que lo provee en el territorio. Con el pueblo quiere decir, por un lado, con los asalariados contemplando lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió como trabajo decente, con su propia organización y proyecto de desarrollo digno. Por otro lado, con el pueblo refiere también a la participación virtuosa de micro-pequeña empresa (MIPE), que, como ya indicamos, representan el 46% del empleo en Chile. Además, el crecimiento con la naturaleza significa su cuidado, sostenibilidad y sustentabilidad frente al abuso de la empresa minera, forestal y otras industrias intensivas en la explotación de recursos naturales, como el salmón. Si se consideran solo el privilegio del pueblo, puede producirse también la depredación del bosque nativo como forma limitada de subsistencia; si es solo crecimiento fo- restal, el pueblo y la naturaleza quedarán desplazadas y si hay solo consideraciónmedioambiental, bueno, no crecemos, no se crea riqueza para la continuidad de la sociedad. Tratarlos articulados y negociándolos dan bases para un desarrollo conjunto. La anterior definición de desarrollo, orientada a su operacionalización simple, tripartita indicada, se complementa con su visión en proceso que proponen Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto (1969) al inicio del libro, cuyo enfoque combina economía, sociología, institucionalidad e, indirectamente, modo técnico de pensar. Así, definieron el desarrollo como: el resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y, por tanto, intereses y valores distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socioeconómico. La estructura social y política se va modificando en la medida que distintas clases y grupos sociales logran imponer sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad. Esta visión del desarrollo enAmérica Latina, como proceso dinámico que ocurre en la sociedad, en la economía y en la forma disputada de negociar y pensar, parece fundamental y es nuestro punto de partida para comprender los tres componentes del desarrollo presentados. En su análisis ellos distinguieron dos tipos de relaciones económicas fundamentales a lo largo de toda América Latina y el Caribe: enclave y encadenamiento -a la cual nos sumamos y detallamos en el Gráfico 1.2, al final de esta introducción. En otras palabras, existencia demercado interno, o no y solo actividad extractiva-exportadora cerca del puerto. Por el contrario, si hay mercado interno hay sociedad civil y con ella hay política y poder construir una visión de país. ¿Y por qué analizamos el desarrollo desde seis dimensiones señaladas (economía, sociedad, institucionalidad, conocimiento, naturaleza, trayectoria) que lo definen y explican? El desarrollo, como lo estamos perfilando, es un proceso multidimensional como precisaron Cardoso y Faletto y la visión, a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=