Desde los territorios: repensar un proyecto país

Conclusión – 257 Ffrench-Davis, R. (2014). Chile entre el neoliberalismo y crecimiento con equidad. JC Saez editor. 33-59, 111-146. Garretón, M. A. (2014). Las Ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios sobre transformaciones socio-políticas y movimiento social. LOM ediciones. Garrido, I. (2017). Producción y trabajo flexible en la agroindustria Chilena actual. Tesis de Grado, Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Gatica, F. (2002). Territorio, gobierno local y circuitos económicos: El caso de Coelemu. En Repensar el Desarrollo Chileno. País, Territorio, Cadenas Productivas. Concepción. Ediciones Universidad del Bío-Bío, 285-358. Gereffi, G. (1995). Global production systems andThirdWorld development. En Barbara Stalling (ed.). Global Change, regional response. Cambridge University Press, 245-263. Gordillo, P. (2018). La gestión de conflictos socio-territoriales en las empresas chilenas: Estudio de caso de empresas y proyectos de generación de energía en el sector de Puchuncaví-Quinteros. Memoria de Título Sociología, FACSO. Granovetter, M. S. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones , (198), 231. Hage, J. (2018). Evolution of entrepreneurship: from creative construction to crerative destruction. En Zafirovski, M. (ed.) (2020). Modern guide to Economic Sociology. Hage, J. yHollingsworth, R. (2000). A strategy for analysis of Idea Innovation networks and Institutions. Organizational Studies, 21, 971-1004. Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Bustos, S., Coscia, M., &Simoes, A. (2014). The atlas of economic complexity: Mapping paths to prosperity. Mit Press. Heiss, C. y Szmulewicz, E. (2018). La Constitución Política de 1980. En Huneeus, C. y Avendaño, O. (eds.) El sistema político de Chile . LOMEdiciones 57-83. Jung, C. G. (1990). Dreams. (The Collected Works of CG Jung. 1974 vols. 4, 8, 12, 16). Trans. RFC Hull Princeton: Princeton University Press. Katz, J. et al. (2000). Instituciones y Tecnología en el Desarrollo Evolutivo de la Industria Minera Chilena. Serie Reformas Económicas 53 CEPAL, 43-49. Larraín, G. (2005). Chile Fértil Provincia. RandomHouse Mondatori . Lechner, N. (1998). Tres formas de coordinación social. Un esquema. Ibero-amerikanisches Archiv, 24(1/2), 189-208. Marín, A., &Berkes, F. (2010). Network approach for understanding small-scale fisheries governance:The case of the Chilean coastal co-management system. Marine Policy , 34(5), 851-858. Marx, K. (1990). Contribución a la crítica de la economía política . Siglo XXI. Marx, K. (2019). El 18 Brumario de Luis Bonaparte . Greenbooks editores. Messner, D. y Scholz, I. (1999). Sociedad y Competitividad enChile. En Esser, K. (ed.) CompetenciaGlobal y Libertad de Acción Regional . Nueva Sociedad, 1-17.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=