Desde los territorios: repensar un proyecto país
256 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Bibliografía Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres enAmérica Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Estudios Feministas, 224-235. Aguiar, S. (2010). El grado de flexiprecariedad del trabajo: El proceso de innovación y la relación capital- trabajo. Tesis Magister Ciencias Sociales. Alburquerque, F. (1997). Espacio, Territorio e Instituciones deDesarrollo Económico Local. EnDesarrollo Económico Local y difusión del Progreso Técnico, Cuadernos del ILPES 43, CEPAL, 61-81. Avendaño, O. y Cuevas, R. (2018). Gremios empresariales y Sindicatos. En Huneeus, C. y Avendaño O. (eds.), El sistema político de Chile . LOMEdiciones, 333-377. Carrasco, S. y Maillet, A. (2018). Institucionalidad ambiental en Chile: Entre esperanza promesas incumplidas, 1990-2018. En Camila Carrasco (comp.) Pensar globalmente, actuar localmente. FES, 66-90. Castells, M. (2006). La era de la información (Vol. I) . Siglo XXI . Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009). Alianzas Público-Privadas. CEPAL. Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías posindustriales. ARIEL. Esser, K., Hillbrand,W., Esser, D. yMeyer-Stanner, J. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevos desafíos para las empresas y la política. Revista de CEPAL 59, Agosto. Falabella, G. (2000, 2020). Los Cien Chile: Más allá del país promedio. CEPAL, 5-16. Falabella, G. (2002) ¿Se agotó el modelo? Comentario, Ricardo Ffrench-Davis. Un diálogo pendiente. En Falabella, G. et al (eds.). Repensar el desarrollo Chileno: País, territorio, cadenas productivas . Ediciones Universidad del Bío-Bío, 193-222, 236-284. Falabella, G. y Gatica, F. (2014). Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o enclave? Revista de la CEPAL 112. Falabella, G. (2020). Los resabios de la dictadura militar: el lastre de la estructura socio-económica. En Rozas, G. El desborde de una comunidad oprimida. Cuadernos de Beauchef. Julio 2020. Falabella, G. (2021). Trayectoria de desarrollo 1851-2020: Aprender de nuestros logros y errores. En Grau, N. El desarrollo Chileno, en edición. Faletto, E., &Cardoso, F. H. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica) . Siglo XXI. Fanjzylber, F. (1990). Industrialización enAmérica Latina: De la “caja negra” al “casillero vacío. Cuadernos de la CEPAL 60, 165-167. Fernández, F. (2019). Luchas Socio-ambientales desde el Territorio. El Movimiento por el Agua y El Territorio. Revista Cal y Canto 6, 27-. Ffrench-Davis, R. (2002). Economic reforms inChile. FromDictatorship to Democracy. PalgraveMacmillan: London.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=