Desde los territorios: repensar un proyecto país

Conclusión – 255 3. Tipos ideales y reales de desarrollo regional Los tipos ideales surgieron de una larga búsqueda teórica y metodológicos, además de una extensa de re- colección de investigaciones sobre casos de desarrollo poco exitosos como Aconcagua (1997) y Paraguay en Alto Paraná (2003, 2005) para abrir un camino de reconversión al país. Se constituyeron tipos ideales de territorios surgidos de la investigación de Los cienChile (2000), de regiones en crisis (Arica), en desen- cadenamiento (frutícola y lechero), con potencial encadenamiento (Concepción), emergente (Quillota), clúster (circuitos turístico entre-lagos con encadenamiento productivo), y sinergia (por la multiplicidad de cadenas y su centralidad). En ¿Se agotó el modelo? (2002) se profundizó el análisis de los 16 casos e incluyó más de 50 casos coincidentes con esos tipos y creando dos tipos adicionales, enclave (forestal, energía, minería, dominados por una gran empresa) y dual (Araucanía, Valles de Norte). Sin duda ese contraste ideal-realidad sirvió para esclarecer nuestro camino peculiar de desarrollo. Las investigaciones de este libro lo profundizaron con estudios en profundidad de ocho casos concretos tomados de los tipos antes construidos con los siguientes resultados: Antofagasta mostró elementos de encadenamiento potencial surgidos de su intento de clúster propio del cobre en los años 90, abriendo espacio al encadenamiento con otras cadenas regionales como industria, construcción y turismo. Pero el tipo enclave que se fue imponiendo desde los 2000 por Codelco y transnacionales como BHP Billiton, dirigiendo los procesos y sus encadenamientos de proveedores desde Santiago, imposibilitaron el empode- ramiento regional. Valparaíso se cruzaba entre encadenamiento potencial y crisis en su desarrollo y, con el tiempo, las grandes empresas de varios sectores fueron consolidando su distancia con el empobrecimiento de la ciudad, así como la emigración profesional, creando una situación de desarrollo dual a pesar del enca- denamiento productivo puerto-navieras. Santiago no cambio su rumbo y mantuvo su sinergia conmucha población en situación de pobreza, sin constituirse como región y dirigiendo la economía del país desde sus gerencias asentadas en Sanhattan donde pagan impuestos y la Moneda a través de recursos fiscales. La tecnología de punta investigada no demostró tener espacio de encadenamiento ante la rigidez modal de la gran empresa, a pesar de tener encadenamiento con todas las cadenas. La falta de institucionalidad regional de la ciudad y dispersión sin constitución de la sociedad tampoco favorecían. Curicó y Talca mostraron su desarrollo en fruta y vino, más innovador en el segundo, pero con dirección desde Santiago sin espacio mayor de encadenamiento regional endógeno, fluctuando con desencadenamiento de los pe- queños productores ante sus compradores en la cadena y la expansión forestal-celulosa en la compra de sus tierras. La situación enConcepción de tipo encadenamiento potencial seguía manteniéndose y por eso la investigación fue centrada en el mercado de trabajo y sus dificultades para concretar los encadenamientos intersectoriales. La Araucanía y su tipo peculiar de desarrollo dual diagnosticado anteriormente se perfiló, sin embargo se buscan caminos para superar el cierre de esa dualidad sin vasos comunicantes. Se explora un camino innovador entre la agroindustria exportadora y la agroganaderaMapuche buscando encadenarse virtuosamente con la cooperación de la Universidad de la Frontera con camino propio. La producción, industria, comercialización y exportación de la leche en Los Lagos estaba cruzada por el desencuentro en la organización social de productores FEDELECHE con las transnacionales compradoras y el crecimiento, mayor que ellas, de la cooperativa COLUN como ejemplo destrabado productores-industrias. A partir de estas conclusiones, será interesante conocer cómo cada uno de los territorios discute el proceso de desarrollo regional futuro ante las condiciones estructurales abiertas por el proceso consti- tuyente, cambiando las trabas impuestas por la dictadura de Pinochet y permitiendo la construcción de un país más propio, donde las nociones de crecimiento económico, inclusión laboral y de la población, protección del medioambiente se negocien.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=