Desde los territorios: repensar un proyecto país
254 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país puche y en 1890 desbarató la huelga nacional impulsada por los mineros (Ramirez-Necoichea, Monteón, 2017). En 1891 el parlamento se concentra en Iquique luego de negar el presupuesto a Balmaceda y, con apoyo de la élite contrarrevolucionaria y North (Parvex, 2020), financia la expansión del ejercito con la marina. Este no contaba con más del 10% del ejercito Balmacedista, pero reclutando pueblo sin respaldo en huelgas un año antes, ganaron la guerra civil allí y luego en desembarco de Quinteros y Placilla. Similar experiencia se vivió primero bajo el gobierno de Eduardo Frei en 1964 y luego de Salvador Allende en 1970. Ambos lograron realizar las transformaciones de chile-nacionalización del cobre y reforma agraria en tierras sin cultivar –proyectos dejados de lado en 1938 sinmayoría en el congreso, como alternativa a la creación de la CORFO. La extensión de las expropiaciones desde 1970 vía intervención de grandes empresas industriales usando la ley de desabastecimiento de 1932, fue quizás el principal estímulo político aglutinador derecha y nueva mayoría en democracia cristiana, DC. Se desató una represión abierta y la reversión del país Republicano construido desde 1938. Tanto Frei como Allende se negaron a una alianza democrática público-privada y transformadora en 1964-70 y luego en 1970-1973, a pesar de contar ambos con amplia base social –luego deconstituidas drásticamente bajo transformaciones radicales de la dictadura para que no volvieran más a gobernar con esos proyectos, menos aún juntos. Contrastan fuertemente estas tres experiencias ensimismadas, sin alianzas, con la alianza radical, socialista, comunista 1938-1947 y la de élite de dictadura y oposición de 1987 analizadas por Messner, Scholz (1999), yMoulian (2005). La primera usa amplias fuerzas nacionales e internacionales y coyuntura nacional, dejando de lado proyectos sin fuerza parlamentaria y se perfila, desde el Estado, unmodelo aliado público-privado de desarrollo desde CORFO. La segunda experiencia desde 1987, manifiesta la fragilidad destapada por una derrota que arrasa con toda la constitución económica, social, política y cultural del país, como profundizan los analistas citados, al sentirse incapaces de mantenerse en pie. Y no es algo menor, al institucionalizarse hasta lograr solo ahora iniciar su reversión constitucional en 2021. Hoy día las condi- ciones de alianza se dificultan por la desarticulación social investigada y la política condicionada consti- tucionalmente por décadas y por eso alejada de la sociedad, cooptada muchas veces por el financiamiento de grandes empresas durante las campañas senatoriales. El saber conversar de los constitucionales abriría camino, así como la tolerancia institucional acuñada en la sociedad, para acomodarse bajo condiciones estructurales impuestas que los separan. Acompañan a este análisis la descripción hecha en la Introducción analizando la capacidad de Antonio Gramsci (1971) de rearticular su análisis del país siendo trasformado por el fascismo, una de las experiencias más fuertes mundiales de encrustamiento forzado de la sociedad en el Estado. El salto se concretiza dando forma real al concepto de nuevo bloque histórico que más tarde crean como estrategia social y política antifasci-nazista los Frente Populares, saltándose la unicidad de los frentes obreros promovidos por la internacional comunista. Lo realiza Antonio Gramsci descubriendo el mezzogiorno, el sur de Italia base importante de BenitoMussolini (Scuratti, 2020), después de ocupación española por siglos, semejante a América Latina. Crea el concepto novo blocco storico, constituyéndolo social, político y culturalmente con legitimidad, disputando el país de la intransigente integración fascista. Incluye en esta última, una nueva ética social, de acercamiento al saber popular en disputa con el proyecto país en marcha, contrastándolo al catolicismo conservador cooptado –como ocurrió en Chile bajo la dictadura, post jubilación pedida al Cardenal Silva. El análisis Trayectoria-experiencia italiana de contraste con la realidad fascista impuesta, como nosotros también hacemos ahora para reconstruir la herencia institucional de la dictadura, nos invita a conversar el camino de las alianzas amplias público-privadas en democracia, que proponen construir endógenamente todos los capítulos. Así, facilitan la construcción de un país mejor, pues se crea junto al pueblo, se asienta su constitución social, alianza política, cultura y hace más difícil repetir un 1891, 1973 y la muerte de tres presidentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=