Desde los territorios: repensar un proyecto país

Conclusión – 253 dictadura, acercando a laUniversidad al desarrollo, como hizo laUniversidadAustral ligada virtuosamente al desarrollo lechero bajo la República enValdivia. Carlota Pérez (2007) refuerza esta perspectiva, poniendo el acento en dos aspectos, la introducción de una visión virtuosa desde la nueva tecnología TIC con sus inmensas y múltiples desenvolvimientos posibles y creadoras del cambio en marcha y nuestra capacidad de introducirnos con prestancia propia, desde los territorios y regiones según nuestro acento, negociando nuestra inserción global. De igual forma lo proponen Schmitz y Messner (Schmitz, 2004). e) Medio ambiente y su protección El cuidado del medio ambiente y la naturaleza fue puesto desde un comienzo como una de las tres palabras que definen el desarrollo, junto con crecer con nuestro pueblo. Nuestro acento es la región y sus territo- rios y allí la naturaleza es un valor intrínseco, directamente ligado a su trabajo en ella y depredación. Su cuidado constituye parte esencial de cada ciudadano de un territorio, de sus cuentos, tradiciones, afectos e intereses. La investigación de Carrasco yMaillet (2018) así como de Fernández (2018), son importantes para comprender las serias limitaciones de su preservación, así como la fuerza con que los lugareños de los territorios se movilizan en todo el país para cuidarlo. El análisis de los primeros concluye que, a pesar de la creación reciente de entidades referidas al medio ambiente, incluido un Ministerio, su cuidado es recurrentemente no respetado. La razón, a pesar de su judicialización (donde pesa el poder demandante y el de la gran empresa tradicional transgresora), es la falta de una institucionalidad basada en preceptos constitucionales que establezca, previamente, normas para su evaluación, sanción y juicio. La investigación en Puchuncaví-Quinteros de Gordillo (2018) igualmente lo corrobora, a pesar de las protestas ciudadanas por décadas. Fernández se basa en un análisis a lo largo del territorio nacional del Movimiento por el Agua y el Territorio y muestra una población territorialmente muy activa, así como en las protestas ciudadanas posteriores. Nos invitan a poner delineamientos constitucionales precisos a actividades, lugares y a legis- lación posterior. Nuestra Trayectoria y sus enseñanzas: En la Introducción se describe la importancia de comprender nuestra trayectoria, como historia signifi- cativa para el proceso de cambio que el país decidió dar hoy desde la sociedad y la política. La analizamos ahora tanto desde los vacíos investigados que se viven y se quieren revertir, como desde el aporte de una situación similar vivida en Italia en el siglo pasado. Los capítulos describen regiones y territorios dejados estructuralmente sin empoderamiento post dictadura para encausar su clúster del cobre; encuentro puerto-ciudad; constitución de la región metro- politana, dirigida hoy desde el gasto central fiscal y gerencias Sanhattan nor-oriente; fruta y vino apuñados por su dueños; industria básica regional desencadenada de la industria, su pueblo, universidades, gobierno penquista; pueblo originario agro-ganadero subsistente, que una propuesta de su universidad pública re- gional busca encadenar a la agroindustria de exportación; y productores de leche que buscan reconstituirse en cooperativa sin condiciones que los acompañen. Nuestra trayectoria nos señala un camino a evitar y otro como construirlo. El camino a recorrer y evitar al mirar nuestra historia es la búsqueda de alianzas amplias con poder aglutinador de país bajo democracia, evitando el auto encierre social, político con proyecto obstinado, ocurrido dos veces en nuestra historia con efectos dramáticos en muertes, rompimiento democrático y cambio del sentido país. Balmaceda y el grupo de liberales de élite de su alianza, intentaron levantar desde 1851 la creación de un país desarrollado en el cual todos recogieran sus beneficios (Zeitlin, 1984). Hemos centrado la explicación de esa derrota en la dificultad de la élite progresista para aliarse con su pueblo ante la arremetida de su par conservador en busca de apoderarse del beneficio resultante del cobre boliviano, nitrato peruano del norte y la riqueza de la Araucanía. Ello ocurre a pesar de haber sido ambas ocupaciones dirigidas desde los gobiernos liberales de su bando opositor triunfante. Balmaceda no buscó la alianzaMa-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=