Desde los territorios: repensar un proyecto país

252 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país La propuesta de Devlin y Moguillansky (2009) de constituir desarrollo con sociedad empoderada en empresas, cadenas, territorios y un Estado eslabonador fuerte, no cooptado por las grandes empresas (como enChile, Larraín, 2005, Muñoz, 2000) que lo haga posible al ser capaz de realizarlo conmirada de conjunto, es un planteamiento similar al señalado por Esser et al. (1996) al presentar el nivel meta como tipo ideal y articulador del desarrollo del país. Marin y Fikret (2010) corroboran esta relación institucional en Chile, apartada de una alianza público-privada virtuosa Estado-industria artesanal pesquera en sus 5 km de manejo exclusivo desde sus caletas por ley. North (1992) concluye que esta relación disminuye la incertidumbre pues crea confianza y así relaciones y negocios fluyen. Gatica (Falabella, 2002) lo trata con interés para nuestro análisis pues refiere la disposición virtuosa de laMunicipalidad de Coelemu de relacio- narse con los productores de forma facilitadora. Pero al estar allí al final de la cadena de valor, facilitar sus negociación no es posible al darse ésta al nivel regional, donde se dirige la cadena. Se produce, además, la misma dificultad que indica Valparaíso, debido a la definición solo administrativa para lasMunicipalidades en la Constitución, sin capacidad de gestión y negociación. d) Conocimiento de Ciencia y Tecnología, C&T e Innovación Esta dimensión es muy importante en este momento histórico que vive el país para crear alternativas a partir de lo que ocurre, ha ocurrido y otros han realizado y propuesto, como hacemos en este libro. En muchos de nuestros clásicos esta dimensión esta menos incorporada, excepto en la discusión teórica con otros y en sus análisis históricos. Es importante incorporarla y desde ella buscar alternativas virtuosas para el país que se reconsidera a sí mismo. Antofagasta ha quedado en niveles de desarrollo tecnológico regionales poco virtuosos, pues las empresas las desarrollan en Santiago, aunque las Universidades regionales están dispuestas a revertirlo. Valparaíso establece un patrón similar, comparando el desarrollo portuario mayor de San Antonio fuertemente impulsado desde el centro agrario, teniendo en sus Universidades capacidad de aportar en su crecimiento. Santiago tiene el nivel productivo, servicios y tecnológico, universidades conmayor nivel del país, pero su expresión de punta TICno logra aún encadenarse con las grandes empresas innovativamente. Maule norte tiene desarrollo tecnológico en fruta y vino, pero su relación con laUniversidad es limitada y las gerencias desde Santiago están ajenas a la particularidad de sus procesos productivos mismos y las Agencias propuestas se intercalarían ligándose en forma endógena virtuosa. De igual forma, el encadenamiento universidades-empresas-gobierno regional más descentralizado enConcepción apoyaría su desarrollo. Así mismo ayudaría, un gobierno regional más abierto al encadenamientomapuche-agroindustria exportadora, como se propone desde la Universidad regional en la Araucanía. En Los Lagos-Los Ríos hay interés en sus Universidades de ligarse al desarrollo regional y un cambio descentralizador que acompañaría sus propuestas, junto con las de productores organizados en FEDELECHE y COLUN. Hage y Holligsworth (2000), abren un camino interesante a la extensión de C&T entre universi- dades, empresas y agencias, como en cada una de ellas que lo preceda, pues se basan plenamente en una relación colaborativa y enriquecedora. Katz (2000) ve un pobre desarrollo de C&T en Chile, pero más enCodelco y destaca la gran empresa prioriza más bien su crecimiento (y bajos salarios), situación posible de revertir con nuevas orientaciones constitucionales. Fajnzylber (1990), Hausmann e Hidalgo (2014) y otros establecen los lineamientos principales para revertir gran parte de las falencias expuestas. El primero concluye que esa reversión del malestar social solo se revierte con un salto tecnológico innovador que cree valor agregado, aumente el empleo y los salarios y facilite la negociación sindical, solo posible con una nueva élite país directiva. Los segundos, argumentan que ello solo es posible si el país logra incrementar el nivel de valor de sus productos más que su ingreso per cápita. Garretón (2014) pone el énfasis en la reforma educacional bajo dictadura reduciendo el peso de las ciencias sociales, enseñables fuera de la universidad y profesionalización, desmotivante de una educación basada en la investigación, así como la centralidad del aporte de esta al desarrollo. En conjunto, invita a redefinir los estatutos educacionales construidos en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=