Desde los territorios: repensar un proyecto país
Conclusión – 251 la existencia de muchos actores que pueden disputar el rumbo del país. Por ello el concepto institucional y amplio de poder es clave, pues va más allá del mero rol EstadoNacional, regional y local, ahora sumando sociedad civil y actores diversos. Para congeniarlo es necesario introducir el concepto alianzas público-privadas, pues con la diversi- dad actual de actores, ninguno de ellos es capaz solo, en democracia robustecida post Constitución, de hegemonizar el poder. Está el Estado nacional; la gran empresa, la mediana, pequeña, micro; trabajadores desarticulados y en relaciones de flexiprecariedad; y las municipalidades y regiones, ambas desperfiladas en su nivel y depredadas en su medio ambiente. Pueden irse creando nuevamente condiciones para que el pueblo esté más organizado, como fue bajo la República antes de la dictadura. La noción de alianza público-privada bajo sociedad civil que se constituye ante cambios estructurales con asociación política para el desarrollo, como investigan Devlin y Moguillansky (2009), o el nuevo boque histórico que anali- zaremos con Gramsci (1971), parece más fecunda. Esto institucionalizaría las formas de relación política para el desarrollo y daría cabida central a un proyecto de país a todo interesado en participar. La CORFOde 1939-1947 es un ejemplo de potenciación técnica autónoma del Estado en el desarrollo del país, ampliamente aceptada –incluso hoy día, pero sin la capacidad de concertación económica que le permita realizar la Constitución. Organismo técnico autónomo del Estado son palabras que expresan su peculiaridad capaz de construir en el pasado un sinnúmero de empresas básicas del Estado (acero, petroquímica, celulosa, laboratorios, energía, electricidad, incluso cine). Su política de autonomía política técnica respaldaba su creación desde antes por el Colegio de Ingenieros, incluso independiente del gobierno y parlamento, de los empresarios a pesar de que la custodiaban permanentemente. Así mismo, son importantes las condiciones especiales del momento y la capacidad del Frente Popular de crearse y conjugarlas entre dificultades: crisis y resabios 1929, terremoto 1939, Fascismo-Nacismo y alianza internacional que lo contrasta, expresada en gobiernos de Francia, España, Chile de Frente Popular (propuesta de Dimitrov acogiendo política amplia de nuevo bloque histórico de alianzas de Gramsci, en contra de acuerdos solo obreros de la Internacional Comunista), inicio Segunda Guerra y mayor independencia de América Latina frente a EEUUy Europa para iniciar su políticas de desarrollo –aunque fijando precios del cobre con EE.UU. De esta forma, es fundamental retomar condiciones constitucionales que hagan posible recrear una nueva CORFO para las condiciones particulares del país hoy. La ausencia de ese organismo estatal hoy es evidente, uniéndose al centralismo estatal. Se expresa, por ejemplo, en la incapacidad de crear un clúster cuprífero en Antofagasta en los años 90, asociado a su industria regional, donde se termina instalando un clúster nacional Codelco-transnacionales dirigido desde Santiago y un rol secundario regional en su desarrollo e inserción externa. Así mismo, los bloqueos institucionales de Valparaíso para un desarrollo conjunto marítimo-portuario con su puerto; las TIC, como tecnología de punta encadenada con múltiples cadenas productivas, servicios, son incapaces de asociarse en proyectos con grandes empresas por la autonomía y autodirección de estas en sus cadenas por poder otorgado constitucionalmente; gerencias autorreferentes de la fruta y el vino en Santiago; trasnacionales forestal-celulosas, otras empresas de Concepción como CAP, petroquímicas autónomas y sin articulación asociada con su economía metal mecánica, Universidades, Gobierno regional –con centralismo propio– e Intendente con decisiones, recursos y dirigido desde Santiago; desarrollo-dual en Araucanía, con un proyecto de su Universidad regional que busca destrabarlo y encauzar desarrollo agroganadero-agroindustrial conjunto, con desentendimiento regional –excepto un Intendente, hoy Senador, propone cambiado ante quema de maquinarias, un desarrollo regional sin forestal-celulosas; Los Lagos-Los Ríos con industria lechera cooperativa COLUN punzante, pero productores desencontrados estructuralmente con industrias transnacionales que abastecen y comercializadoras de retail exclusivas y una institucionalidad que observa sin ofrecer herramientas. El resultado en todas las investigaciones es la dificultad reiterada de impulsar un desarrollo endógeno que les otorgue institucionalmente instrumentos, recursos, decisiones y poder de negociación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=