Desde los territorios: repensar un proyecto país
250 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país juntándose los tres en momentos de crisis que desata la auto comprensión de la sociedad, antes dispersa. Así ocurrió en nuestro país desde el 18 de octubre 2019, juntándose elementos hasta entonces vistos inconexos, para exigir la construcción de una nueva Constitución que redefina el país. Marx también constata en varios textos la dispersión social y distingue clase en sí, en sus lugares de trabajo diaria dispersa y para si, al organizarse con proyecto social y políticamente. Granovetter (2020) establece simplemente la condición conjunta de economía-sociedad, reaccionando al intento de separarlos en la concepción neoliberal, acentuando que siempre van juntos pues la economía la construye la sociedad y está incrustada en ella. Touraine (1987) va más allá e investiga la capacidad de autonomizarse de la sociedad a través de movimientos sociales más culturales, cuando se expande la economía y las condiciones de reproducción lo facilitan, negando integrase a la sociedad programada desde el Estado, como los jóvenes y mujeres en Chile recientemente. Abramo (2004) refuerza dando sustento a esa expresión resistente femenina, a través de su expresión del desdibujamiento cultural de su aporte a la economía y a la construcción del país por empresarios y el funcionariado público. Los antecedentes de todos los capítulos y la discusión recogida de la Introducción refuerzan la cen- tralidad de la re-constitución social a partir, en primer lugar, de la economía. Es la participación amplia de asalariados, micro-pequeños empresarios en las empresas, las cadenas productivas, de servicios y sus territorios, buscando construir un proyecto alternativo de país al delineado hace casi 50 años. Las expe- riencias sindicales de participación, en especial post desarrollo tecnológico TIC, tienen la peculiaridad destacada por Lechner (2003) de las relaciones en redes y no solo organizacionales como son sindicatos, gremios, juntas de vecinos, clubes de fútbol y organizaciones religiosas. Es la forma rápida, directa y sencilla de comunicación entre pares y de constitución social. Por eso las redes fueron central en la movilización de pingüinos 2006, secundarios universitarios en 2011 y no solo la CONFECH universitaria, más todo el pueblo desde 2019. Red-organización social se conjugan, potencian. c) La institucionalidad a construir Esta es una dimensión central de la investigación y de esta conclusión. Se subraya en primer lugar el poder y el Estado, al expresar éste bajo democracia la correlación de fuerza de la sociedad y su representación Constitucional (Poulantzas, 1974), activa, facilitadora y eslabonadora del desarrollo. La preocupación en ella nace por expresar, como tipo ideal, los intereses del conjunto del país, no el Estado subsidiario heredado por casi 50 años hoy enChile, pero tampoco Estado exclusivo, sobre pasando su rol, abarcándolo todo en otras experiencias. Unos de los países más avanzados en desarrollo social, económico y político son Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Canadá, Australia, Nueva Zelanda en el norte-sur profundo analizados. Son ricos en recursos naturales y no hay allí casi ninguna empresa que sea del Estado. Solo industria estatal no significa necesariamente desarrollo, especialmente si los sindicatos suplen prácticamente su rol a través de su gestión de negociación y peso, al cubrir igual número de afiliados que su número de empleo, PEA, en esos países. Sin embargo, en un país como Chile actual, el cambio estructural con un Estado fuerte en la dirección del desarrollo parece más que necesario, por la baja asociatividad civil y negociación salarial e inter-empresas por cadena, alto en oligopolios, falto de regulación y por Constitución negando rol activo del Estado en el desarrollo. Ese rol activo del estado existió en efecto en la antigua Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) creada en 1939, como ente autónomo técnico del Estado, motor de la creación de industria básica nacional y apoyo a la industria privada de consumo. Además, con sindicatos, MIPYME y sociedad civil débil hoy, indudablemente que el Estado, mediante alianzas amplias, puede ser dueño o compartir el agua y otros recursos claves como litio, cobre, energía, salmón y servicios básicos y ha demostrado ser capaz de realizarlo en CODELCO. Además, debe ser activo nuevamente, promoviendo el desarrollo de conglomerados productivos y de servicios privados con valor agregado. Por eso, la noción de Estado actuante, articulador, eslabonador y facilitador estimula a esta investigación presentarlo como alternativa al actual Estado liberal y así poder superar sus impases regionales. A este Estado se le debe sumar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=