Desde los territorios: repensar un proyecto país
Conclusión – 249 extranjero disputa con hegemonía el manejo de la endogeneidad de los territorios investigados, sus relaciones laborales, la negociación en las cadenas con PYMEs, el co-manejo de las cadenas productivas y los servicios. Ello termina inhibiendo las alianzas público-privadas, una relación de producción sustentable con el medio ambiente y la construcción de un proyecto país conjunto. ¿Aqué nos invitan las conclusiones de los capítulos e investigaciones discutidas en la Introducción y sus niveles? Schumpeter (1958) subraya su rol transformador al igual que Peres (1998) por su autonomía yHage (2018) agrega su destrucción credadora finiquita a la vez PYMEs y empleo. Esto se asocia en las investigaciones a la predominancia de economías de enclave y falta de encadenamiento productivo, subrayado por Cardoso y Faletto (1969), Falabella y Gatica (2014), Pepppelenbos (2005), así como apertura a su relación descuidada con los trabajadores y conocimiento centrado solo en su gerencia (Ramos, 2009). Ellos invitan a introducir constitucionalmente un camino que combine el aprendizaje de la negociación conjunta con perspectivas mas alla del corto plazo y solo intra empresa incluyendo territorio, cadenas, servicios y condiciones de negociación internacional. Se propone, entonces, un proyecto territorial negociado, como indican las conclusiones en Antofagasta y en el país como en este libro, con nuevas negociaciones empresariales, cuidando el medio ambiente, potenciando las alianzas público-privadas e incorporando, en las condiciones de hoy, la experiencia del país de trabajo conjunto privado-Estado desde 1938. Para esto, es necesario el acompañamiento de un sindicato post plan laboral que negocie desarrollo-reivindicación, una nueva CORFO y un gremio de distintos tamaños empresariales (CONAPYME), con proyectos propios, negociados. La forma constitucional que surja y los programas concretos sucesivos de gobierno a implementar, pueden transformarse efectivamente en negociaciones concretas de colaboración entre los actores descritos, o en otras formas diversas; como un Royalty territorial marítimo-portuario propuesto en Valparaíso para construcción de la ciudad; proyecto conjunto (joint venture) de CORFO a grupo económico para abrir caminos distintos en un área y ampliamente demandados para el desarrollo del país; o comprar empresas si el grupo económico desiste aliarse iniciándolos encadenados productivamente, al realizar solo proyectos puntuales de expansión; recursos nacionales nacionalizados como tierra, agua; propiedadmayoritaria del Estado del litio u otras empresas emblemáticas necesarias para el desarrollo conjunto del país; u otras formas que el camino iniciado proponga y la correlación de fuerzas sociales y políticas construyan en democracia. La nueva Constitución puede incluir formas de compra de empresas que se requieran necesarias por el Estado, como la compra de tierras para Obras Públicas que la Constitución de 1925 permitió, así como compra de tierras abandona mediante la ley de Reforma Agraria y la chilenización, luego nacionalización del cobre por unanimidad del Congreso. b) La sociedad y su reconstitución La des-constitución social fue un elemento clave subrayado al estudiar los efectos de la dictadura, causados por la desindustrialización forzada, facilitando ampliamente la exportación de recursos naturales privati- zados con baja de aranceles, un plan laboral que impulsó relaciones flexiprecarias de trabajo y dispersión sindical, PYMEs con dificultadas de negociar en cadenas concentradas y contaminación y creación de zonas de sacrificio. La des-constitución social está entre los objetivos fundamentales y razón de ser de la dictadura, borrando las bases económicas, sociales y políticas para que nunca más se reconstituyan go- biernos 1964-1973 (Falabella en Rozas 2020) con fuerte base social de apoyo. Así, las investigaciones de este libro exponen la dificultad para reconstituirse de la sociedad, como en la investigación del mercado de trabajo en Concepción; la dificultad para reconstruirse de las cooperativas en Los Lagos; trabajo minero conmutante no asentado organizado en Antofagasta; juntas de vecinos cooptadas en Valparaíso; baja constitución social en Santiago, incluso gremios TIC; fruta y vino sin negociación colectiva y Mapuche sin mayor capacidad propia de negociación. Weber en Economía y Sociedad (1922, 1997) subraya la importancia de la constitución social para su transformación, desde la economía (clase), la sociedad (estamentos) y la política (partidos), pero a veces
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=