Desde los territorios: repensar un proyecto país
248 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país un aunar mayor: una economía concentrada y libre es autónoma, pero no lo es sin una Constitución en su amparo; el Estado tiene como legitimación central el bien común, pero no puede ejercerlo impedido institucionalmente como ente autónomo legitimado pero auto-restringido a la vez para hacerlo; el poder político toma decisiones pero no puede hacerlo más autónomamente impedido por la misma institucio- nalidad, sin contar con una relación fluida que le proveía una ciudadanía más constituida y con proyecto, bajo la República, ya inexistente. Hoy correnmuchas veces aparte, desconociéndose más que sumando juntos enmutuo beneficio. La explicación es el plan laboral, la legislación partidaria autorreferente electoral, que inhiben la constitución social y gran empresa que termina desarticulando la sociedad a través de la flexiprecariedad y dirección de cadenas productivas y de servicios sin negociación conMIPYME, debido a su autonomía. Así mismo, las empresas se encuentran sin exigencias de proteger el medio ambiente y se individualiza el conocimiento en las empresas, en las universidades post ley orgánica constitucional de enseñanza, autoreferidas en su auto-financiamiento, sin proyecto de apoyo al desarrollo regional ni nacional. Sus investigadores sonmás autorreferentes y los estudiantes necesitan recursos propios para financiar sus estudios. Antes de analizar cada dimensión y propuesta, su entrelazamiento actual dificulta la creación de propuestas de salida, lo que se demuestra en los distintos capítulos de este libro. Proyectarlas en conjunto es difícil, pues ¿por cuál empezar si el cambio de una necesita el de la otra alimentándose y no se puede esperar, ni operar conjuntamente? Realizarlas en conjunto se ha hecho en dictadura y el país ha preferido hacerlo en democracia en 1938 o dividiéndose en dos en 1891 y 1973. Los hechos indican que se ha decidido no repetir esas experiencias, y se ha preferido mantener la institucionalidad, aunque trunca 1973-2020 y reconstruirla democráticamente desde 2021. Es valioso transitar contradictoriamente con la lentitud y urgencia exigidas. Los constituyentes elegidos definirán el acento en lo que es posible hacer y cuáles son las prioridades para avanzar. Hay dos dimensiones centrales referidas recurrentemente en las investigaciones que requieren propuestas que despejen nudos estructurales: la Constitución liberal, y la centralidad de la concentración y autonomía de la gran empresa en la economía. Serán discutidas a continuación en eco- nomía e institucionalidad al inhibir estructuralmente todos los niveles discutidos y dimensiones. Resalta también en el análisis histórico de la Introducción la capacidad de alianza sociopolítica que se constituya para delinear el proyecto país que se quiere construir, resolviendo bloqueos sin rupturas institucionales. a) La economía y el desarrollo Smith, Marx, Weber, Polanyi, y Cardoso y Faletto junto a otros clásicos subrayan un elemento constante del análisis de los capítulos y la Introducción: el desarrollo no es solo crecimiento, sino crecimiento con el pueblo y la naturaleza, o es trunco. Lo hemos discutimos desde seis dimensiones conjuntas. El desarrollo económico conlleva en estas investigaciones las articulaciones de los distintos niveles presentados y su centralidad propia de acumulación, con la especificidad de serlo con valor agregado y encadenada, no enclave auto-referida por la gran empresa, grupos económicos, transnacionales oCodelco. No es cualquier crecimiento, sino principalmente innovador y articulado en el territorio y cadenas produc- tivas, servicios, sumando trabajadores, micro y pequeños empresarios y enriqueciendo al medio ambiente a través de la innovación tecnológica. Así concebida, la economía crea las bases de su articulación en distintos niveles y otras dimensiones, con creación de valor más allá de recursos naturales extraídos como propone Joe Ramos (1997), tecnología y mayor calificación, salarios ymejores condiciones de negociación sindical, con alianzas público-privadas, facilitadas por Agencias territoriales. Allí, la Universidad se articula con mayor interés en este nuevo espacio propuesto y puede negociar su inserción económica global, como se propone en la investigación de Antofagasta. En este sentido, Estado facilitador se conjuga conmás legiti- midad que el liberal actual en las condiciones abiertas hoy, como en 1938. La concentración económica con manejo autónomo del mercado se discute a continuación –y la Constitución y legislación que la protege, en la dimensión institucional. La gran empresa con capital
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=