Desde los territorios: repensar un proyecto país
Conclusión – 247 y no solo se determina por gerencia. El nivel nacional y sus dimensiones macro (acuerdos), meta (proyecto país aglutinador) es subra- yado en todos los capítulos como facilitador fundamental faltante, por Constitución, para destrabar el desarrollo territorial endógeno: por la autonomía extrema descrita otorgada a la gran empresa concen- trada, impedimentos al rol aglutinador del Estado más allá de suplir vacíos de mercado y centralismo anti-regionalización exacerbado en Chile dentro de América Latina. Francisco Delich (1990) subraya la descentralización como un elemento fundamental de la constitución de la democracia, por extensión de ciudadanía, que otorga en todos los espacios del país, más allá de la capital. Varios autores son discutidos en este nivel en la Introducción y presentan las virtuosidades como dificultades para facilitar nacionalmente el desarrollo de las regiones, coincidiendo con las investigaciones. Lechner (2003) subraya la importancia de las redes de articulación y los capítulos buscan articulaciones institucionales y alianzas endógenas construidas fundamentalmente de esta forma. Ffrench-Davis (2014) subraya los bloqueos institucionales al Estado facilitador y facilidades a la autonomía en el mercado de la gran empresa, acentuada más en un territorio no descentralizado. Moulian (2005) refrenda lo anterior, como Messner y Scholz (1999), en el acuerdo de elites de 1987 que permitió mantener la constitucionalidad post 1990 y Heiss y Szmulewicz (2018) concluyen no es posible un sistema democrático amplio que facilite el desarrollo, sin cambio cons- titucional. Larraín (2005) concluye la cooptación del Estado por la gran empresa en la institucionalidad nacional actual y Varas lo comprueba analizando la política pública de un gobierno concordante con esa orientación. Zeitlin (1970) contrasta esa política exponiendo las condiciones institucionales que si cons- truyeron la democracia enChile republicano previo a 1973. También se diferencia fuertemente los análisis de Avendaño, Cuevas (2018) y Falabella (2008) sobre los espacios estructurales marcadamente diferentes para desenvolverse, antes y después de 1973, de los gremios empresariales y sindicatos. PNUD (2017) lo confirma más ampliamente analizando el sentir de un crecimiento pero con frustración de la población post 1990, acentuado en los territorios. El análisis global condiciona el desarrollo nacional y su efecto es acentuado fuertemente en las investigaciones. Asi, Sassen, Gereffi, Schmitz, Messner, Castells lo refrendan en la Introducción por la centralidad creciente de la comercialización y finanzas, como su centralidad en ciudades globales y ya no solo desde centros productivos transnacionales. Tienen fuerte apoyo de la nueva tecnología TIC en su desplace y ponen en tensión a las regiones productivas. Si no, éstas no se constituyen y negocian, sobre todo en ciclo de crecimiento exponencial de precios, como en Antofagasta, que posee un aumento de su desperfilamiento e incapacidad de negociar a nivel global, codirigida con la inversiónminera externa desde Santiago y el exterior. Pero hay también transnacionales chilenas en retail, cobre, forestal, vino y otras en diferentes industrias y servicios, indicando el desafío es de articulación sistémica del país a nivel interno (empresa, territorio, cadenas, país, comomenciona Esser et al., 1996) y ahora global, habiendomás de una forma de hacer globalización como indican Ffrench-Davis (2014) y Carlota Perez (2007). 2.2. Dimensiones La peculiaridad de las dimensiones multidisciplinarias del análisis multivariado del desarrollo del país es doble. Primero, encontramos la radicalidad de la transformación 1973-1989 abarcando todas las dimensiones del país y resumidas con la palabra modernizaciones por el ministro José Piñera encargado de transformaciones constitucional desde 1979; en segundo lugar, la fuerte interrelación entre las dimensiones. Bajo la dictadura militar más férrea conocida enAmérica Latina, se implementaron enChile transfor- maciones económicas, sociales, institucionales, conocimiento, medio ambiente –que contrastamos luego con nuestra trayectoria histórica– consistentes con un modelo desregulado y, lo más importante en esta parte del análisis, interconectadas y auto-abrazantes entre ellas. Es semejante a la interrelación vista entre los cuatro niveles e incluso con su quinta fase global, pero aquí el análisis sugiere una dispersión más que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=