Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 13 zación industrial, posición dominante de una empresa y otros. Se concluye que lo facilita la existencia de pocos productores organizados haciendo lobby en el Estado (80% autoridades son expuestas según Uni- versidad Diego Portales) y consumidores desorganizados, estableciéndose incluso precios monopólicos sin colusión, así como tamaño del mercado pequeño en Chile y pocas grandes empresas que favorecen la captura. Por ejemplo, ENERSIS es mayor que General Electric comparada a sus poblaciones. Se rechazan formas pre-1973 de representación en los directorios de Banco Central y Aranceles de exportación, con representación reducida del Presidente, excluida pequeña y mediana empresa. El análisis de la captura del Estado es analizado independiente de su rol otorgado por la Constitución de 1980. Augusto Varas en El gobierno de Sebastián Piñera 2010-2014: La fronda aristocrática rediviva (2013) describe una expresión concreta durante esos 4 años de lo detallado en el análisis anterior de Larraín. Su- braya los conflictos de interés que se dieron con gran visibilidad producto de las inversiones del Presidente antes y después de ser elegido, al igual que los exhibidos por los funcionarios nombrados en el Gobierno y organismos autónomos (Obras Públicas, personeros que habían defendido a instituciones acusadas por la propia institución fiscalizadora en que desempeñarían; intendentes nombrados en la zona del sismo con previos intereses en la industria forestal, construcción y sanitarias y mucho otros casos citados). Concluye su investigación afirmando que solo una transformación institucional puede evitar la recurrencia de este estilo gubernamental. Maurice Zeitlin en Los determinantes sociales de la democracia política en Chile (1970), expone y argumenta esas condiciones sociales a través de siete hipótesis de trabajo históricas. Su importancia central para la discusión de este libro es la pregunta empírica de implicancia teórica más general a lo largo del texto que responde ¿Qué conflictos en Chile y lugar, entre cuáles grupos de interés, en que fases de la historia del desarrollo, llevaron a la legitimación e institucionalización de la democracia política formal en el país? El autor establece las condiciones para responder el objetivo similar de este manuscrito y las bases para sustentarlo teórica y empíricamente en esta introducción. El texto analiza la construcción de- mocrática y el libro sus condicionantes para el desarrollo del país en un diseño establecido bajo dictadura que se ha decidido ampliamente cambiar, pero ambos mirando las bases sobre las que se sustentan. Así nos centramos, como en ese texto, en los conflictos y nudos como lee el título del libro; nos asentamos en sus territorios; nos basamos en los intereses centrales de las empresas allí y sus grupos económicos, extran- jeros y sus alianzas; las políticas por ellas desarrolladas, su correspondencia con las políticas endógenas; y la legitimidad e institucionalidad del marco político en el cual las regiones y el país se desenvuelven. Estos focos nacionales macro, meta y meso facilitan la comprensión de procesos nacionales y sus bases territoriales que investigamos. Gremios empresariales y Sindicatos de Octavio Avendaño y Rodrigo Cuevas (2018), analiza el com- portamiento de estas organizaciones de representación social de clase en el sistema político, a partir de sus máximas representaciones Corporación de la Producción y el Comercio (CPC), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con referencias a sus orígenes y trayectoria. El acento está dado a la representación política de la CPCdesde el año 2000 y su presencia ante cámaras de diputados y senadores. Por el contrario, los sindicatos decrecen su representación porcentual y aumentan conflictos extralegales con poco acceso a su representación política. La CPC desde mediados de los años 80’ une tras de sí ramas empresariales y media ante los gobiernos, identificándose con el modelo de desarrollo impuesto. En su representación particularmente industrial la SOFOFA se destaca por la hegemonía indiscutida de los grupos económicos en su representación. Se subraya su heterogeneidad basada en la diversidad productividad y de servicios (agricultura, industria, comercio, minería, cobre, bancos) y su fuerte presencia en comercio internacional del Gobierno a través de tratados de libre comercio y orientación política nacional y encuestas políticas principales a través del Centro de Estudios Públicos (CEP), propiedad de los grupos económicos. Inter- viene como un poder extrainstitucional, influencia ciertas políticas, veta otras, decide autónomamente y elude medidas de poder institucional considerando tiene un portafolio (hegemónico) a desplegar formal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=