Desde los territorios: repensar un proyecto país

246 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país 2. Logros y nudos investigados, tipos ideales de desarrollo endógeno y propuestas a mediano plazo. Las ocho investigaciones subrayan la existencia de avances y limitaciones fuertes y recurrentes, pero posibles de revertir. En este sentido, esta sección recalca el análisis desagregado en la Introducción en 5 niveles desde la empresa al global y las 6 dimensiones desde la economía, buscando responder ¿Qué es el desarrollo en nuestra trayectoria histórica? Para responderlo, primero analizaremos las situaciones similares recogidas en la Introducción y así poder clarificar los nudos a resolver desde los tipos ideales. Sin embargo, es importante considerar que son propuestas amplias de mediano plazo (10-20 años), pues la conformación social instaurada en dictadura fue tan potente que rediseñar el proceso nacional luego de 50 años no será fácil ni rápido, a pesar de la voluntad democrática por crear una nueva Constitución que, según se espera, facilitará los procesos. Las propuestas concretas de corto plazo, como la elección presidencial 2021, dependen de la voluntad ciudadana-política de correlación de fuerzas construidas para dar vueltas el país democráticamente. 2.1. Los niveles del desarrollo El nivel principal analizado, y centro del libro, es el regional-territorial, pues allí se asienta el país, su riqueza, trabajo, identidad y voluntad de construcción endógena de territorios-cadenas productivas y de servicios. Sin embargo, también están íntimamente relacionado unos con los otros los distintos niveles y entre ellos se co-constituyen. Por ello partimos la discusión teórica y comparativa en la Introducción, conversando un texto que distingue y articula los 4 niveles quee se conjugan y dan sentido al conjunto: micro, meso, meta y macro. Añadimos nivel global desde tratados de libre comercio, en especial el TPP-global, pues éste, ante la falta de constitución negociadora regional, flexibiliza más aun los cuatro nacionales y profundiza la desarticulación del nivel meso regional-terrirotial. Así subraya la investigación de Antofagasta, Curicó, Talca, junto con los textos deMessner y Schmitz, Gereffi. Alburquerque, Porter, Pyke, Paíx que lo refuerzan y Peppelenbos, Falabella-Gatica, PNUD refuerzan que en nuestras regiones, cadenas, país no existe la capacidad de negociar su inserción. Las investigaciones concluyen una a una que es el nivel nacional y sus acuerdos macro el que permite que un territorio pueda o no negociar con descentralización y decidir sobre sus recursos y capacidades. La empresa se señala como el primer nivel, base de constitución del desarrollo endógeno en la dis- cusión teórico-comparativa de la Introducción, coincidiendo Peres, Aguiar, Rivera, Ramos, Falabella, Garrido, Muñoz con las investigaciones del libro. Los autores coinciden en Chile existe una pronunciada hegemonía de la gran empresas y sus grupos familiares, aumentada por su concentración post dictadura y extranjera. Debido a ello posee una enorme flexibilidad, entregada por el poder constitucional y plan laboral, para actuar autónomamente en el mercado y el territorio ante otras empresas, los trabajadores e institucionalidad local. La propuesta transversal de las investigaciones y autores es la descentralización de decisiones de las empresas al lugar de operación territorial y constitución de un proyecto regional propio de desarrollo con recursos, instrumentos articulados endógenos, como ocurrió en España post-Franco (Alburquerque, 1997). De esta forma, se permite crear asociadamente como objetivo central en el territorio una instituciona- lidad de servicios avanzados a la producción y el empleo de micro, pequeñas, medianas empresas asociadas que les facilita disputarle el desarrollo endógeno del territorio a la gran empresa, como se presentó en la investigación en el Maule y Valparaíso. Así mismo es importante el aporte de los trabajadores para redis- cutir el rol de la gran empresa como señala Ramos, Aguiar y otros, pues se añade un aporte fundamental al desarrollo de la empresa cuando todos los que participan son activos negociadores de su productividad,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=