Desde los territorios: repensar un proyecto país

12 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país con el Presidente Allende post elecciones municipales para conversar nuevamente una alianza. Lo recibió José Tohá, Ministro del Interior, quien descartó la idea. Renán Fuentealba dirigió la DCdos años y apoyo a la UP hasta mediados de 1972 y juntos contaban con 2/3 del parlamento. Sin concretarse la alianza y con la disputa en bandos intra-UP, fue desplazado por Patricio Aylwin con apoyo de Eduardo Frei, quienes se aliaron con la derecha para elecciones parlamentarias de Marzo 1973, ganando con 56% y facilitando el golpe con un acuerdo de ilegitimidad del Gobierno en el parlamento en agosto. Moulian concluye que lo facilitaron los cambios radicales sin alianza de mayoría, ni propuesta que la facilitara. Claudia Heiss, Esteban Szmulewicz, La Constitución Política de 1980 describen su investigación sintetizando el significado de la Constitución: FFAA-Policía como poder de seguridad de su resguardo, pluralismo limitado con poder de veto deminorías, presidencialismo fuerte, Congreso elegido y designado, y representación disminuida de partidos. Concluyen que la Constitución de Pinochet es incompatible hoy con una concepciónmoderna democrática -construida con acuerdo mayoritario del sistema político y el pueblo- sin su cambio democrático. El análisis del texto es exhaustivo en su exposición del contenido institucional de la Constitución: neutralizadora de sus cambios; institucionaliza la desvinculación ciudadanía-política; está traspasada de un espíritu antidemocrático sin participación ciudadana; con leyes constitucionales de amarre antidemocráticas y rigidez que evitan su cambio –como si fue posible realizar con Constitución de 1925– y con su Tribunal Constitucional; es centralista nacionalmente y Chile es el único país enAmérica Latina sin representante Regional electo; y con un Estado débil en su rol económico. Gonzalo Falabella en El desborde de una comunidad oprimida (Rozas et al., 2020), concluye, refi- riéndose a las transformaciones estructurales realizadas por la dictadura, que estas adquieren comprensión al constatar el sentido profundo de su doble concreción: reprimir drásticamente social y políticamente a los gobiernos democrático revolucionarios 1964-1973 precedentes (partidos DC, PS, PC, PR, MAPU, IC, organizaciones de Central Única de Trabajadores (CUT), Federaciones profesionales, y pequeña y mediana empresa (PYME)); y revertir sus transformaciones mediante una represión violenta con concen- tración económica, otorgándoles el poder director de la política pública a los nuevos grupos económicos, avalándolo con la Constitución liberal y resguardándola para evitar su cambio a través del sistema electoral binominal de mayoría sólo con 2/3. Esa reversión tuvo un solo objetivo intransable y permite comprender la insatisfacción ciudadana de décadas y la irrupción social desde 2019: establece condiciones estructurales de propiedad concentrada de la extrema riqueza (Dahse 1979, Rozas, Marín 1989, Fazio 1997, 2000, 2005, 2016) y dirección del país (concentración económica, Constitución liberal de democracia protegida) que no permitan nunca más a ambas coaliciones de 10 años de gobierno anteriores rearticularse social y políticamente, ni menos juntarse y volver a gobernar con transformaciones semejantes. A fines de la dictadura se extiende dicha transformación radical institucional y se revierten reformas democráticas del Frente Popular privatizando empresas de servicios básicas del Estado y productivas entonces creadas de energía, electricidad, química, acero, petroquímica, celulosa, salitre. En Grupos de interés y captura del Estado (2005), Guillermo Larraín plantea las condiciones de corrupción e influencias para explicar su análisis. Según el diagnóstico de Transparencia Internacional que cita, la “corrupción de acuerdo a la ley” es lo más común en Chile y quizás por eso no se la considera una dificultad. Así, el autor indica que existen influencias que van más allá de lo legítimo, pero que no caen en la ilegalidad: “Se trata de sutiles procesos de convencimiento que pueden terminar directamente en la cooptación apoyados por opiniones políticas y técnicas de variados aspectos” (Larraín, 2005). Define al Estado como la institución que se da la propia sociedad, siendo distinta a ella, para poder organizarse y no quedar abandonada al azar. Si no ocurre, se reduce la política y los temas de interés público, deslegitimando el proceso político formal, el rol de los partidos y de instituciones públicas. Se requiere, más bien, un rol de Estado conmucho criterio: funcionarios con formación y capacidad, información pública, veraz, técnica, oportuna, mecanismos trasparente de toma de decisiones, asesoría idónea, etc. Como indica el economista, el Estado debe intervenir cuando hay fallas de mercado, como mecanismos no competitivos de organi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=