Desde los territorios: repensar un proyecto país
El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 235 donde no caben afirmaciones generales, válidas para todos. Así, por ejemplo, en 2014, se reinauguró como Centro de Acopio, con apoyo de INDAP, una antigua planta procesadora cerrada hace algunos años. 7.3 Programas Diversas agencias estatales han desarrollado programas hacia el sector lácteo. Sin embargo, la utilidad de estos se relaciona con la heterogeneidad del sector, puesto que las condiciones de los diferentes productores difieren sensiblemente. La agencia más relevante para los pequeños productores es INDAP, la cual otorga crédito y desarrolla programas específicamente al alcance de esos productores. Otras agencias como la CORFO o los Grupos de Transferencia Tecnológica se orientan mucho más claramente hacia los productores más grandes con el objeto de hacerlos más competitivos en la cadena láctea, promoviendo para ello la asociatividad. Ello significa también que la industria participa como un actor de las políticas, por cuanto estas tienen a ajustarse a las demandas que la industria coloca a los productores. Así, por ejemplo, si se considera los productores que han participado en proyectos CORFO, veremos que la distribución es directamente proporcional al tamaño del rebaño. Mientras los productores de ma- yor tamaño (sobre 300 vacas) tienen una participación mayor al 30% en dichos programas, los medianos lo hacen solo en un 20,8% y los más pequeños en mucho menor proporción: 14,7% los del segmento de 20 a 49 vacas y sólo 3,7% en el caso de los más pequeños (1 a 19 vacas) (Gesta, 2012, p. 10). En la zona sur (Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), la diferenciación es aúnmás aguda. Mientras los grandes productores participan en torno al 30%, los medianos lo hacen en torno al 15% y los pequeños apenas participan de dichos programas: 1,4% el segmento 20 a 49 y 0,2% los más pequeños (Ibíd., p. 23). 7.4 El secreto mejor guardado: ¿cuánta leche compra el Estado? A pesar de que la información disponible acerca de la comercialización de leche aparece exclusivamente como un asunto demercado y precios internos y externos, la realidad dista de ser tal. En el “mercado lácteo”, así como en la “cadena láctea” el rol del Estado es principal y directo, es decir, como demandante. En el sector externo, ya hemos mencionado la importancia de la demanda mexicana, compuesta mayoritariamente por las compras del Estadomexicano para su programa de alimentación infantil. En el ámbito nacional, ese rol lo cumplen los programas de alimentación financiados por el Estado. Desde 1954 y sin ninguna interrupción hasta la fecha se ha desarrollado el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) orientado a los niños menores de 6 años, así como a las mujeres embarazadas. Inicialmente el programa buscaba combatir la desnutrición infantil, pero, aunque el fenómeno ha disminuido significativamente, siendo reemplazado por problemas de obesidad, el PNAC ha seguido en funciones y creciendo. Se trata de un programa universal para todos los niños menores de 6 años y las madres embarazadas. Tiene una cobertura aproximada de 900 mil usuarios. La continuidad de este a lo largo de 60 años, por lo tanto, es una de las fuentes de certidumbre en la demanda y factor de sostenimiento de los precios para el sector lechero. En el último decenio se ha agregado el Programa de AlimentaciónComplementaria para el Adulto Mayor (PACAM), correspondiendo a los cambios demográficos del país, alcanzando una cobertura cercana a los 400mil usuarios (año 2009), la cual se ha venido incrementando permanentemente a partir de 2005, precisamente con la incorporación de la bebida láctea para adultos mayores. Tanto la permanencia del PNAC, como la consolidación y crecimiento del PACAM hace pensar que el rol del Estado como comprador de productos lácteos se proyectará hacia el futuro. 7.5 Una ventana de apertura hacia la asociatividad En el período 2018 – 2020, el sector cooperativo y las experiencias asociativas tuvieron mayor escucha de parte delMinisterio de Agricultura, bajo la conducción de AntonioWalker, productor agrícola proveniente de una experiencia asociativa en Maule. Ello se concretó en noviembre de 2019 a través del lanzamiento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=