Desde los territorios: repensar un proyecto país
234 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país una iniciativa empresarial asociativa impulsada por los beneficios tributarios existentes en el país para las cooperativas (exención del impuesto a la renta). Sin embargo, la envergadura de su producción le dará preeminencia en el mercado. Está por verse en qué medida recupera el modelo cooperativo, puesto que la presencia de grandes consorcios empresariales puede poner a la producción al servicio de los intereses de desarrollo de dichas empresas. 7. Las políticas públicas A pesar de que el desarrollo del sector lácteo está en manos privadas y el Estado no tiene una actividad directa en el campo empresarial, éste influye a través de diversos instrumentos que orientan, restringen, des/regulan la actividad, etc. Se trata de asuntos de muy diversa importancia y no existe una política láctea propiamente tal, ordenada y jerarquizada, dada las definiciones de raíz neoliberal del Estado chileno. Pero ello no significa que su acción no tenga influencia en la dinámica del sector. 7.1 Acuerdos comerciales, liberalización económica y su impacto sobre los precios y el comercio exterior En el plano de la política de comercio exterior, basada en acuerdos comerciales y reducción de barreras se encuentra uno de los aspectos claves de la intervención estatal, puesto que ello repercute directamente sobre los precios de la leche. Esto debido principalmente a la importante producción de nuestros vecinos Argentina y Uruguay, así como, crecientemente la importación de leche desde Nueva Zelanda. Por una parte, los productores resienten el hecho que en todos esos casos existen políticas de protección y subsidio a los precios, que favorecen a sus productores, mientras enChile se tiene a aplicar una política de apertura total al exterior. Por otra parte, tal como se ha señalado anteriormente, la creciente actividad exportadora de productos lácteos chilenos –liderada por Nestlé- se ha orientado principalmente a los países miembros de la ALADI y Centroamérica, encabezados en magnitud de importaciones por México. La ALADI tuvo en su mo- mento una orientación al desarrollo integral de los países de América Latina y no tanto a la liberalización del comercio. Adicionalmente a ello, hay que considerar que las exportaciones aMéxico se deben en gran medida a los programas de alimentación estatales de ese país, que han incrementado el consumo de leche en la población, beneficiando la producción chilena (especialmente la leche condensada). Una última consecuencia de los acuerdos externos son las derivadas de las normas sanitarias y de trazabilidad vigentes en los países de la OCDE, a la cual Chile pertenece y debe acatar. Estas exigencias sonmayores a las que predominan enChile y ponen en una difícil situación a los productores pequeños y mediano, pues demandan unamayor inversión en tecnología e incrementos de productividad, aumentando la heterogeneidad del sector. 7.2 Transferencia Tecnológica En este ámbito se ha buscado apoyar a los pequeños productores, con el fin de hacer viable su articulación a las exigencias de las procesadoras de leche. Tal como se señaló precedentemente, la principal herramienta que se utilizó fueron los Centros de Acopio financiados principalmente por INDAP, los cuales rindieron frutos durante un tiempo (un primer ciclo de adaptación), pero luego no fueron capaces de garantizar continuidad de la producción y adecuada trazabilidad acorde con las actuales normas (Ríos, 2008). También la Universidad Austral, a través del CTL apoyó a los Centros de Acopio, pero luego los fue abandonando. INDAP ha desarrollado con los asociados a algunos Centros de Acopio, programas de Centros de Gestión, destinados ya no a la provisión de leche en conjunto, sino a desarrollar otras herramientas de trabajo en el sector. Al respecto, sin embargo, es necesario tomar en cuenta la ya mencionada heterogeneidad del sector,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=