Desde los territorios: repensar un proyecto país
El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 233 b) Grupo Comercial Oro Blanco En 2016 este grupo comercial decide formalizarse como respuesta a la fuerte sequía que existió en la Re- gión de Los Lagos en 2015 y 2016 y que afectó la entrega de leche. Se constituyeron gracias a un Programa de Fomento (PROFO de CORFO) y al apoyo de la Asociación Gremial Aproleche. Está localizada en la ciudad de Osorno y cuenta con 12 socios de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos. Producen ocho mi- llones de litros de leche al año y han decidido avanzar a través de añadir valor agregado a la producción primaria. Fue así como nació la marca DeVaka bajo la cual están fabricando queso y mantequilla. En 2019 salieron al mercado y distribuyen a Santiago, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Oro Blanco declara su compromiso con la sustentabilidad a través de su objetivo principal que es mantener la excelente calidad de la leche líquida que producen, en base a pastoreo en las praderas del Sur de Chile y agua de pozos de calidad. También tienen como actividad económica secundaria la crianza de animales con alimentación en base a pastoreo, obteniendo un producto de calidad, tanto para consumo, como de genética de reemplazo (Entrevista Michel Junod). c)Cooperativa Futurocoop Esta cooperativa se crea en 2020 y es heredera del grupo comercial Futurolac. Futurolac se inició con un pequeño grupo de productores visionarios de la zona de Los Muermos en 2006. Actualmente tiene 200 socios que producenmás de 81 millones de litros de leche que comercializan en distintas industrias y que- seras. Entre los integrantes más relevantes de la cooperativa se encuentran Chilterra uno de los mayores productores de leche a nivel nacional lo que le ha permitido acceder a financiamiento. El objetivo de Fu- turolac es bajar los costos de producción y generar economía de escala a través de la compra asociativa de insumos y además acceder a mejores precios por volumen de leche. Son un ejemplo exitoso de reducción de costos de insumos como alimentos concentrados, fertilizantes, detergentes, entre otros y junto con ello aumentar en más de 20 pesos el precio de la leche pagado a productor, lo que representa un 10 por ciento de aumento del precio de la leche, en promedio. La cooperativa Agrícola y de Servicios Futurocoop nace con un hito importante, una planta industrial propia con el objetivo de generar valor agregado a través de la transformación de la leche. Los productos lácteos que tienen en su planificación productiva son quesos, mantequilla y leche en botella ( https://www.diariolechero.cl/noticia/actualidad/2020/06/nace-nueva- cooperativa-lechera-futurocoop). d) Campos Australes Los grandes empresarios también han comenzado a entrar en el modelo cooperativo, como ocurre con Campos Australes. Esta iniciativa nació en 2016 como una Sociedad por Acciones entre la SAGO y la empresa Manuka, la principal productora de leche del país y dueña de la ex hacienda Rupanco y una producción de 152millones de litros. En 2019 se emitieron 120 acciones para constituir la cooperativa y se estructuró una propiedad sin controladores, pero con la presencia fuerte de grandes empresas. Manuka compró 24 acciones y conserva el 24% de la propiedad que es el máximo que la ley permite. Los empresa- rios Nicolás Ibáñez (ex controlador de D y S y propietarios de un 13%deManuka) y José AntonioGarcés, adquirieron 10 y 15% respectivamente. Luego la SAGO logró vender acciones a grandes productores osorninos, a los que se suman productores locales más pequeños, totalizando 41 socios. Busca aglutinar el 15% de la producción en tres años, lo que equivale a unos 350 millones de litros. Inicialmente está comer- cializando 80millones de litros. En el futuro plantean la posibilidad de comprar una planta procesadora de alrededor de 50millones de dólares. Al igual que los otros casos ya comentados, Campos Australes declara su compromiso con la sustentabilidad a través de la promoción de patrones de producción y consumo sustentables, protección de los ecosistemas y una gestión eficiente del agua entre otros. Adiferencia de experiencias comoCOLUNy las actuales cooperativas que se están formando, Campos Australes no está asociada de manera tan estrecha a los productores y se puede considerar más propiamente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=