Desde los territorios: repensar un proyecto país
232 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país formas de asociación, inicialmente bajo la forma de sociedades para comprar insumos o algunos otros aspectos puntuales. Sin embargo, en el último tiempo se ha reconocido por todos los actores la necesidad de recuperar y renovar la experiencia de cooperativas de productores, con el fin de afrontar de una mane- ra diferente los desafíos del mercado. En este esfuerzo es relevante el pequeño proyecto financiado por Conicyt, en su línea “ciencia empresa” (parte de su Programa Regional), desarrollado por la Universidad de Los Lagos en conjunto con Aproleche y Agrollanquihue. Ese proyecto permitió construir confianzas entre Universidad y asociaciones, conocer experiencias nacionales e internacionales y abordar diferentes aspectos para la formación de las llamadas “cooperativas 2.0”. En el diagnóstico de los factores críticos que arroja la experiencia, se pueden detectar los siguientes. El primer factor es la confianza, como base del capital social y de la cooperación. El liderazgo, también es destacado, poniendo como ejemplo la continuidad de la gerencia en el caso de COLUN. El líder des- tacado surgió desde la base de cooperados y entregó una empresa consolidada a un gerente externo. Otra dimensión es una visión restrictiva de la economía que ha predominado en el país (“la economía es así, no se puede cambiar”), que se une a los prejuicios ideológicos sobre el movimiento cooperativo. Otro aspecto es la falta de una visión de largo plazo y que integre la cadena de valor completa, para enfrentar los desafíos de asociatividad. Es importante porque en momentos de dificultad se pone a prueba el espíritu cooperativo, ya que cada socio debe postergar sus intereses particulares para sacar adelante la empresa cooperativa de la que es parte. Un cuarto factor tiene que ver con la localización territorial. Parte del valor que agrega la cooperativa a su producción es su relación con el territorio, su vocación productiva y sus habitantes. En general, las cooperativas se identifican con su geografía, con su localidad. Siguiendo con el ejemplo de COLUN, esta cooperativa de La Unión ha reforzado la identidad de su territorio y lo ha hecho crecer y prosperar. El quinto factor es la capitalización. Las cooperativas no suelen ser sujetos de crédito cuando recién inician su operación, de modo que los cooperados están obligados a asumir el riesgo de financiamiento y, si no están dispuestos, se pueden generar conflictos al interior del grupo de socios cooperados y frenar un proyecto, como fue el caso de Lácteos Patagonia. El último factor a tener en cuenta en la aplicación del modelomoderno de cooperativas es el objetivo de mantenerse en el tiempo. Si a la empresa cooperativa tiene buenos resultados, todo el grupo se beneficia económicamente, como grupo humano, como entidad comercial, como marca, mejora la credibilidad bancaria, y con todo esto puede proyectarse en el tiempo (Ríos et al., 2018). En los últimos dos años han existido casos de emprendimientos asociativos que han dinamizado el sector lechero nacional, algunos de los cuales incluso han ido más allá, articulándose verticalmente hacia el procesamiento y distribución de productos lácteos. a) Cooperativa Torrencial Lechero En 2019 y luego de casi cuarenta años se forma una nueva cooperativa láctea en el sur de Chile: Torrencial Lechero (TL), en la ciudad de Osorno. La primera cooperativa láctea del siglo XXI se constituye bajo el lema “Una agrupación de productores de leche de tradición y cultura del bienestar animal” (https://www.to- rrencialechero.cl/ ). Cuenta con 33 socios de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos produciendo 35 millones de litros de leche al año. Uno de los elementos diferenciadores de la producción de Torrencial Lechero es su vinculación con la sustentabilidad, lo que se refleja en su declaración de lograr que la totalidad de sus campos sean carbono neutrales, donde además las vacas puedan tener una vida feliz y libre, alimentándose con los mejores pastos del sur de Chile. Comenzaron en 2016 como una sociedad por acciones como respuesta a la fuerte sequía que existió en la Región de Los Lagos en 2015 y 2016 que afectó la entrega de leche. En 2019 se formalizaron como cooperativa. Comenzaron entregando a la industria láctea, sin embargo, las magras condiciones de precio provocaron que decidieran procesar su leche bajo el sistema de maquila para la producción de leche en polvo y mantequilla.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=