Desde los territorios: repensar un proyecto país
El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 231 determinadas o en todo el país. Junto a la ya mencionada COLUN existen aún algunas otras cooperativas (aunque mayoritariamente no han podido sobrevivir) como es la Cooperativa Agrícola y Lechera de Santiago con varios cientos de socios, creada en 1935, que fundó en 1948 a Sociedad de Productores de Leche (Soprole). La Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas Lecheras (Fenaleche) que agrupa a Cals, Bioleche y COLUN. Otra organización relevante es la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) conformada principalmente por grandes productores, creada en 1917. También Aproleche, inicialmente con sede en Temuco y hoy en Osorno, dio origen a Fedeleche. Fue la primera asociación en hacer una presentación ante la FNE ante prácticas indebidas en las plantas, en 1997. Finalmente debemos consignar algunos antecedentes adicionales sobre la importante actividad de Fe- deleche, la asociación de los productores de leche. Esta federación tiene filiales regionales en las principales regiones lecheras, desarrollando una constante acción pública en defensa de los intereses de sus afiliados. El leitmotiv de la actividad gremial de los productores agrupados en Fedeleche y sus filiales regionales ha sido el precio del producto. Por un lado, presionan e intentan negociar con las dos empresas procesadoras que concentran la compra de leche y, por otro, dirigen su demanda al Estado, para equilibrar el tratamiento a los productores, defender el precio y la producción en épocas de caída del tipo de cambio y reducir la “com- petencia desleal”. En un episodio del año 2014, se aprovechó la visita del ministro de industrias primarias de Nueva Zelanda –quien venía a promover su tecnología ymaquinarias para el sector- para demandar un trato igualitario para productores de ambos países en términos de precios y para denunciar las prácticas de la empresa neozelandesa Manuka para la eliminación de terneros. Con anterioridad, en diciembre de 2013, habían publicado una gran inserción publicitaria en el Diario El Mercurio, denunciando la baja de 40 pesos en el precio de compra de la industria, en el contexto de alza de los precios internacionales. La carta abierta venía firmada por unos 800 productores. Como se vio, Fedeleche fue un importante actor para evitar la fusión de Nestlé y Soprole, entre 2004 y 2011. El 27 de agosto de 2014, la federación presentó una demanda en contra de Nestlé, Soprole, Prolesur yWatts, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La demanda es por abuso de posición do- minante, en relación con la fijación de precios a los productores. En diciembre de 2014 se denunció una nueva baja de 25 pesos en la recepción del litro de leche. Los datos anteriores revelan la unidad del gremio y una acción con sentido estratégico y capacidad de presión, en condiciones adversas. En el contexto de la visita neozelandesa, se negoció con el gobierno una sobretasa arancelaria para la leche proveniente de ese país, lo cual se logró por medio de una importante pre- sión pública. En el caso de la demanda de agosto 2014, frente a la reacción de Soprole/Prolesur de cambiar sistemas de pago con el objeto de dificultar el financiamiento de los productores a su federación, Fedeleche presentó un recurso de protección y solicitó una orden de no innovar mientras se tramita la demanda. 6.5 Nuevas experiencias asociativas y cooperativas 2.0 La exitosa gestión de COLUN, sumada a la experiencia internacional de las cooperativas lecheras en diversos lugares del mundo, como Uruguay, Holanda, Argentina, Estados Unidos, Costa Rica y muchos otros, puso en debate la necesidad de recuperar la asociatividad de los productores lecheros. A pesar de la evidencia, la asociatividad enfrentaba diversos desafíos, algunos internos a los productores y otros externos. Entre los primeros se cuenta el fracaso de algunas cooperativas relevantes como CALO (Cooperativa Lechera de Osorno) y el predominio de una ideología que privilegia el emprendimiento individual y la competencia. Entre los externos se cuentan las políticas públicas que no favorecen la asociatividad, como se verá en el acápite siguiente. Sin embargo, la realidad de un rubro internacionalizado, con vasta experiencia cooperativa, se fue imponiendo a los temores y prejuicios. Es así como desde hace algunos años se han comenzado a intentar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=