Desde los territorios: repensar un proyecto país
230 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país yendo la disponibilidad de agua, los buenos estándares zoosanitarios, la buena conectividad terrestre a nivel de carreteras principales, la creciente aplicación de tecnología, la diversificación de la producción (sobre este punto no hay acuerdo entre los analistas) y la presencia de la Universidad Austral. Entre las debilidades se consigna el desigual desarrollo tecnológico, la situación de la pequeña y mediana empresa, la falta de capacitación de los trabajadores y la escasa y poco pertinente formación técnica en la región, insuficiencia y rigidez en la oferta de servicios públicos, la baja productividad, la difícil situación de los pequeños productores, la escasa asociatividad, el control de precios por parte de la industria, entre otras (Dalberg, 2010, pp. 49-54). 6.3 Asociaciones y Consorcios Más continuidad que la promoción pública del clúster ha tenido el llamado Consorcio Lechero, una Sociedad Anónima en la que participó Fedeleche hasta 2016, las cinco empresas procesadoras principales, tres empresas de servicios del sector, el INIA y la Universidad Austral. Surgido de una convocatoria del Estado, realizada en el año 2004, destinada a impulsar la formación de Consorcios Tecnológicos a través del programa bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT), con el objetivo específico de ejecutar programas de investigación y desarrollo tecnológico aplicado. Se aprobó en 2005 el proyecto “Consorcio Tecnológico de la Leche” con financiamiento de FIA y se mantiene en funcionamiento, con sede en Osorno, aunque sus socios son de alcance nacional. El Consorcio agrupa a los actores de la “cadena láctea”, es decir, aquella fracción de la producción lechera que se articula con la industria procesadora mayor y la cadena de comercialización. Eso los lleva a definir como objetivo la mejoría de la competitividad del sector en los términos que se adecúan a ese sector. La concertación de estos actores es relevante, por cuanto en general los productores que proveen a la industria mantienen una pugna permanente con las dos procesadoras que compran (COLUN solo lo hace con sus socios) en torno a los precios al productor. En particular se ha criticado a Fonterra, por comprar más caro a productores neozelandeses que a los chilenos. En 2010 el Consorcio Lechero aprobó y publicó una Estrategia de DesarrolloCompetitivo del Sector Lácteo Chileno 2010-2020 y en 2014 realizó una evaluación de los avances de esa Estrategia (Consorcio Lechero, 2010, 2014). En estos documentos se identifica un escenario “lleno de oportunidades”, principal- mente vinculadas al dinamismo del mercado externo, por lo cual definen la exportación como el “motor del negocio futuro” (Consorcio Lechero, 2010, págs. 2 -3). Consistentemente con ello se identifican los principales desafíos a enfrentar: el incremento de productividad, el crecimiento global del rebaño lechero, el desarrollo del recurso humano, el incremento del consumo interno y la sustentabilidadmedioambiental, inocuidad y patrimonio zoosanitario, entre los principales (Id.). Como puede apreciarse, no se contempla en esta estrategia la diversidad de los productores, puesto que la orientación exclusiva al mercado externo responde adecuadamente a las necesidades de la industria y los grandes productores, pero no de otros estamentos del sector. También los exportadores de leche cuentan con una asociación que promueve la actividad exportadora del sector. Esta, como se ha señalado, ha tenido fuerte dinamismo en la última década. Se ha beneficiado del incremento de los precios internacionales y no se ha dirigido hacia los países donde se han firmado tratados de libre comercio, como se podía prever, sino, como hemos visto, hacia países de América Latina y en particular de ALADI. La Asociación la conforman las tres procesadoras grandes junto a Surlat, Watts, Quillayes, Comercial de Campo y Lácteos del Sur. 6.4 El gremio lechero Existe diversidad de organizaciones gremiales, algunas de larga data y bastante influencia en regiones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=