Desde los territorios: repensar un proyecto país

El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 229 que el caso chileno podría ser considerado en una posición o etapa de pre-clúster, mientras se considera a Chihuahua como emergente y Argentina como transitando a la fase de estabilización (Dalberg, 2010, p. 95). En el análisis de Dalberg y en general en las entrevistas realizadas, así como en los documentos de los diferentes organismos públicos y privados, aparece Nueva Zelanda, como el caso de mayor desarrollo en la materia, transitando de una fase de reconversión a una de expansión y, por tanto, como un modelo del cual aprender o incluso imitar. Sin embargo, las diferencias existentes en la producción primaria entre Chile y Nueva Zelanda permiten apreciar la distancia a la que se encuentra la cadena láctea chilena de la del país oceánico (Dalberg, 2010, p. 99). Tabla 13: Producción Primaria del Sector Lácteo: Nueva Zelanda comparada con la Región de Los Ríos y Los Lagos. Nueva Zelanda Regiones de Los Ríos y Los Lagos Sistema de producción pastoril estacional Sistema de producción no estacional Planteles lecheros de gran tamaño Planteles lecheros de tamaño diverso Productores ejecutan las labores del campo Fuerza laboral contratada efectúa labores de campo Uso generalizado de inseminación artificial en todos los estratos Uso generalizado de inseminación artificial solo en gran- des productores Fuerte sistema organizacional de los productores Sistema organizacional de los productores poco desarro- llado Externalización de actividades anexas a la produc- ción de la leche El productor ejecuta normalmente todas las labores, así como la cría y recría de los reemplazos Mano de obra altamente productiva Mano de obra de baja productividad Fuente: Dalberg, 2010, p. 99. Como se aprecia en la Tabla 21 las diferencias entre ambos contextos son apreciables y difícilmente puede considerarse a Nueva Zelanda como un “modelo” para el desarrollo lechero en la macrorregión y en el país. Destaca principalmente la diversidad de los planteles y por lo tanto la necesidad de establecer también políticas diversificadas. La Tabla no incluye otro aspecto que es también relevante: el tamaño del mercado interno. Si bien ambos son relativamente pequeños, en el caso chileno aún tiene una posibilidad de incrementar su tamaño y complejidad. 6.2 La promoción del clúster Durante el período en que se promovieron las agencias regionales de desarrollo (ARD) en el país, como política a la vez descentralizadora y de fomento productivo, se contrató a la consultora estadounidense Dalberg, para desarrollar 24 PMC en diferentes áreas priorizadas por las ARD. En el caso de las regiones analizadas en este trabajo se diseñó un PMC Lácteo, inspirado en la conceptualización de los clúster, consistente con las orientaciones gubernamentales, especialmente durante el primer período de Bachelet (2006-2010). El programa, sin embargo, quedó en fase de diseño, puesto que la administración Piñera (2010 – 2014) no mantuvo la orientación y tampoco se retomó a partir de 2015, con el inicio del segundo gobierno de Michelle Bachelet. El diagnóstico expresado en ese PMC reitera la posición de la mayor parte de los textos consultados, enfatizando las fortalezas de la región con respecto a la producción e industrialización de la leche, inclu-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=