Desde los territorios: repensar un proyecto país

228 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Las condiciones de remuneración son sustantivamente mejores en las plantas grandes versus las medianas y pequeñas. Finalmente, las preocupaciones de los sindicatos, expresados en entrevistas hechas por el estudio en comento indican: insatisfacción por rentas (consideran que, en promedio, son bajas); lenta movilidad salarial (para que los salarios aumenten deben esperar períodos largos de tiempo, en un par de casos indicaron que podía extenderse hasta por ocho a nueve años); diferencias salariales pronunciadas entre trabajadores de distintas plantas lácteas que pertenecen a una misma empresa (aun cuando las funciones desempeñadas por unos y otros son, relativamente, similares); y desatención de las industrias por valorizar, en las remuneraciones, los méritos de competencia y capacitación de los trabajadores (Ibíd., p. 91). 6. La asociatividad en el sector lácteo 6.1 ¿Existe un clúster lácteo? El examen de las relaciones asociativas entre los actores de la cadena de valor permite visualizar algunas de las características de un clúster en el caso lechero, especialmente la contigüidad geográfica, la especialización del territorio, la existencia de diversos productores y de diferentes servicios que se relacionan entre sí. Sin embargo, los análisis coinciden en considerar que el tipo de relaciones existentes no permiten hablar de un verdadero clúster. Por una parte, se ha esgrimido la heterogeneidad de los actores (Dirven, 2001; Dalberg, 2010), por otra la posición extremadamente dominante de las dos principales industrias procesadoras, que le otorgan un carácter oligopsónico al mercado de la leche (Anrique et al ., 1999; Díaz, 2011). Finalmente, un análisis de lamatriz de relaciones entre los actores de la cadena, indica una insuficiente vinculación entre ellos, como se muestra en la matriz siguiente: Tabla 12: Matriz de Relaciones entre Agentes del Clúster. Agente Proveedor Empresa Asociación Gremial Universidad Instituto Tecnológico Consultoras, auditores, etc. Clientes Proveedor B A M B M A Empresa A B M M M M Asociación Gremial M M B B B B Universidad Institu- to Tecnológico B M B M A A Consultorías, audi- tores, etc. M M B A B A Clientes A M B A A B A: Alto; M: Medio; B: Bajo Fuente: Dalberg, 2010, p. 58. Finalmente, a partir de un análisis comparativo internacional, realizado en el marco del Programa de Promoción de la Competitividad (PMC) de la Agencia Regional de Desarrollo en Los Ríos, se concluye

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=