Desde los territorios: repensar un proyecto país
El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 227 mensajería y mantención de prados y jardines (Díaz, 2011, p. 68). Algunos de los servicios anteriores también se prestan a los productores, en especial los más grandes, a los cuales se suman los laboratorios, empresas de venta de insumos, servicios veterinarios, inseminación, entre otros. En el Consorcio Lechero -una organización que reúne a la industria, los productores y las empresas de servicios-, por ejemplo, participan algunas de las más importantes: Cooprinsem, Cooperativa de servicios de inseminación; Bioleche, la cooperativa agrícola y lechera más antigua del país, ofrece más de 20mil productos comerciales para el agro y servicios de consultoría agrícola y veterinaria, producción de cultivo y secado de granos, laboratorio de diagnóstico y una fábrica de alimentos concentrados; Todoagro, que brinda abastecimiento de insumos y servicios de asesoría agronómica, nutricional y veterinaria, presta- ción de servicios de acreditación, entre otros; y Vetroquímica, dedicada principalmente a la producción de suplementos vitamínicos y minerales para la alimentación animal, investigación y desarrollo de productos biológicos, como vacunas (Consorcio Lechero, 2013). 5.7 Condiciones laborales en la industria El principal estudio sobre condiciones laborales en la industria lechera se publicó a fines de 2011 por la Dirección del Trabajo. En él se analizan 16 plantas correspondientes a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, correspondiendomayoritariamente (6) a plantas grandes (más de 200 trabajadores), tres a medianas y una planta pequeña. Se concluye que las plantas “operan mayoritariamente con personal propio, contratado de manera directa, ocupando también –aunque con escasa frecuencia– a trabajadores externos, principalmente de contratistas. El suministro de trabajadores es prácticamente inexistente” (Díaz, 2011, p. 72). Totalizaban 3.465 trabajadores contratados demanera directa, sin intermediarios: 80,8% en industrias lácteas mayores y 19,2%, en industrias lácteas menores; 90% hombres y el 10% mujeres. En las industrias lácteas menores existe una presencia femenina superior, alcanzando al 23,2%, contra un 6,8% en la menor (Id.). Como se ha señalado, estos la mayor parte de los trabajadores (sobre el 90%) se desempeña en pro- ducción y un 35% corresponde a trabajadores no especializados. En cuanto a las formas de contratación, la mayoría de los trabajadores contratados de manera directa por las plantas tienen contratos indefinidos (85,3%) y solo un 14,7% lo tienen a plazo fijo: El 38,4%de los trabajadores con contrato indefinido tiene una antigüedad en la empresa de entre menos de uno a tres años; el 61,6% supera ese tiempo, llegando incluso a más de 10 años, situación que da cuenta de una cierta y relativa permanencia de los trabajadores integrados a establecimientos del rubro (Ibíd., p. 79). Esto último se invierte para la industria menor, pues en ella el 61%de los contratados ha permanecido entre uno y tres años en la empresa. La escolaridad promedio de los trabajadores es superior a la media regional, predominando en la industria mayor una mayor escolaridad. En cuanto a las remuneraciones, la investigación de la Dirección del Trabajo: constató que el 68,1% de los trabajadores de plantas lácteas perciben remuneraciones imponibles entre $172.000 y $430.000 brutos mensuales; vale decir, entre uno y hasta 2,5 ingresos mínimos mensuales (IMM). No obstante, prácticamente, la mitad de ellos (31,5%) obtiene entre $258.000 y $344.000 (2 IMM). En los tramos salariales que superan los tres IMM (mediomillón de pesos hacia arriba), se produce la tendencia de la pirámide inversa: conforme aumenta el monto de la remuneración, baja el número de trabajadores. No obstante, un 22%de trabajadores percibe dicha cantidad (Ibíd., p. 85).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=