Desde los territorios: repensar un proyecto país
Introducción – 11 con Estado minimizado y sociedad atomizada post imposición de políticas por Constitución, concen- tración económica de grupos familiares y confianza depositada en ellos como el único actor que asegura crecimiento económico y social; y 3) el regreso a valores tradicionales y externos neoliberales contrapues- tos, cuya expresión egoísta bloquea acuerdos conjuntos necesarios por falta de institucionalidad que los afiance, creando condiciones de insustentables de largo plazo. El manejo autónomo de grupos de poder económico crea soberanía institucional dividida sin horizontalidad, lo que dificultad acuerdos, compro- misos y la cooperación necesaria para la creación de capacidades técnicas, ambientales y científicas. Así, los valores elitistas como base de las relaciones económicas y políticas a la larga fracasan. Estadomínimo, con el empresario como único motor económico y social conduce a la colonización del Estado. Su resultado es cultura, política y sociedad rezagadas ante el solo crecimiento exportador y vacío de conjunción como sociedad. Este análisis meso se orientó del texto de niveles anterior de Esser et al., editor del libro que contiene este capítulo de Messner y Scholz. Ricardo Ffrench-Davis, Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad (2010), trata con rigurosidad las bases de la instauración del cambio estructural económico entre 1973-1982. Al final de ese período viene la crisis y búsqueda de su acomodación pragmática. Lo facilita, bajo fuerte represión, una autonomía excepcional de la dictadura para diseñar, poner en práctica y ajustar su acción y la aplicación de ortodoxia monetaria en un corto período experimental. Sobresale la incapacidad de la ortodoxia en tres áreas: la heterogeneidad de estructuras productivas sectoriales y regionales con segmentaciones de los mercados, como obstáculos insalvables cada uno; la desigualdad entre actores lanzados indiscriminada- mente a competir entre sí y la neutralidad de las políticas públicas ante ello, acentuando la concentración económica; y las tendencias desestabilizadoras y asimétricas en procesos de ajuste acentuando resultados pro cíclicos costosos, social y económicos. El marco económico resultante privilegió fuerzas especulativas en desmedro del desarrollo productivo. En su aplicación se registraron cambios sustanciales en rol del sector público en la actividad económica: postuló su retiro generalizado de la propiedad pública, y se planteó una orientación indirecta y neutral de las políticas públicas. El Estado subsidiario se aplicó en forma estrecha suponiendo que este cumpliría funciones que no pudo satisfacer. Las principales transformaciones se situaron en el campo fiscal, financiero, laboral, relaciones econó- micas con el exterior y la propiedad pública de medios de producción. La baja del gasto público se realizó en un contexto de notable aumento del desempleo y de deterioro de los ingresos fiscales. Así mismo, se evidenciaron cambios en la organización social del sistema universitario, de la organización y dependencia de las escuelas públicas, prestaciones de salud, de los colegios profesionales, de las organizaciones estudian- tiles y sindicales. Los ingresos salariales en 1981 no superaron aquellos de 1970-1971. Entre las enseñanzas, el autor subraya que en 1982 el PIB descendió 14%, la producción industrial 21%, la construcción 50%, el des- empleo 33%, y hubo un deterioro sustancial respecto al deficiente nivel 1981. Los componentes intrínsecos del experimento son la creencia que la privatización y disminución abrupta del rol del Estado conducen a: mercados integrados, flexibles, bien informados y que generan desarrollo dinámico espontáneamente; los procesos de ajuste son estabilizadores y rápidos; y que la competencia, incluso entre desiguales, conduce a mayor bienestar. Los tres procesos probaron ser falsos. La vía Chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la Unidad Popular (2005) de Tomás Moulian es una dimensión política principal para introducir nuestra trayectoria en el libro y discutir en Chile hoy, en disputa por otro proyecto país a partir de una nueva Constitución. Moulian indica el mejor momento para haber concretado una alianza política la Unidad Popular, ya en el gobierno, fue post municipales de Abril 1971, en que la mayoría presidencial de 36% subió a 50% dando legitimidad y fuerza social al gobierno. Permitía evitar los resquicios legales para expropiar grandes em- presas, usando ley de desabastecimiento de 1932 para intervenirlas con aumento fuerte de producción en 1971. Sin embargo, esto no se realizó. El autor de ésta introducción entrevistó a Radomiro Tomic en 1978 (candidato presidencial Democracia Cristina, DC, en 1970), quien informó haber solicitado una reunión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=