Desde los territorios: repensar un proyecto país

224 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país (2015) alcanzaría las 30.000 vacas, y multiplicarla hasta bordear las 56 mil cabezas (Manuka, 2015, p.4). Las ventajas competitivas de la inversión se refieren al precio pagado por el suelo, de aproximada- mente 4 veces menos que en Nueva Zelanda; el hecho de no tener que utilizar tanta alimentación en base a granos, que ha subido de precio; el bajo costo de la mano de obra y, por cierto, las facilidades que Chile otorga a la inversión extranjera. La empresa ha introducido innovaciones técnicas y en los modos de producir, propios de los sistemas de su país de origen y de la gran escala de operación. Manuka ha debido enfrentar diversos conflictos con fuerte exposición pública regional: en 2009 por el desalojo de antiguos cooperados de la Reforma Agraria que aún vivían en la hacienda y en 2014 por la denuncia de matanzas masivas de terneros jóvenes, para evitar que consuman la leche que la empresa comercializa, los que son enterrados en la mismaHacienda. Esta práctica no es usual enChile, donde, aunque no existe unmercado para estos animales, igualmente son utilizados de otromodo. Esto llevó a que 2014 la empresa comenzara un programa de distribución de terneros a pequeños agricultores, que le ha valido el respaldo de la Red de la Leche y la Carne (Manuka, 2015, pp. 24-29). 5.5 Un modelo empresarial diferente: COLUN COLUN (Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión) es parte del movimiento cooperativo que tuvo predominio en el sector lácteo durante el período anterior a 1973. En la actualidad está compuesta por 730 socios. Muchas de esas cooperativas ya no existen, pues no pudieron subsistir a los cambios del modelo económico y la apertura externa. Sin embargo, como se ha visto, COLUN, al contrario, ocupa una posición dominante en la industria y continúa creciendo, siendo de este modo una excepción en el sector cooperativo. Se hace necesario entonces explicar las razones de su éxito y las consecuencias principales de su accionar empresarial en la región. La estructura básica de la cooperativa significa que todos los cooperados tienen un voto en la asamblea, independientemente del monto de capital que posean. Al mismo tiempo, ningún socio puede tener mas del 4% del capital de la cooperativa y eso permite dividir la estructura de la propiedad. En las elecciones tienden a ser electos los productores medianos y grandes como delegados al Consejo. Pero los mayores productores (unas 25 familias) mantienen vinculaciones también con los más pequeños, fundamental- mente por la estructura de asambleas provinciales. Todos los productores eligen anualmente delegados en 4 asambleas (Osorno, La Unión, Paillaco y Rio Bueno), se reúnen y analizan mes a mes la marcha de la empresa. Esas asambleas nutren a los delegados y eso permite canalizar las demandas. Los consejeros –que integran el Consejo de Administración, es decir el directorio de la cooperativa- son elegidos por los delegados cada dos años y pueden ser revocados. COLUN nació a partir del Molino Grob, ubicado en La Unión, hace 65 años, fundada por 70 agri- cultores de La Unión, con la intención de comercializar la producción lechera en la zona central. Había una pequeña planta -Lácteos La Unión- que pasó a ser parte de los activos de la empresa. Al primer año procesó un millón de litros. Luego fue experimentando un crecimiento en torno al 7% anual, contra el 3 o 4% promedio de la industria. En los años setenta con el precio fijo, retrocede la recepción de leche. Ha sido un modelo exitoso, manteniendo la confianza de sus socios. Consultado por las razones del éxito de esta cooperativa, un entrevistado responde que: no es sorpresa pensando en el mundo, las cooperativas son muy fuertes y representativas de los países. Acá las cooperativas no son muy populares, pero no tenemos la respuesta de por qué esta es exitosa y crece. Pero sí hay un elemento: la estabilidad de las fuerzas que interactúan, a diferencia de las sociedades anónimas. Ha pasado diversos períodos, pero le ha dado estabilidad el Consejo de Administración, separado de la gerencia que toma las decisiones del día a día (Entrevista a Leonel Mansilla).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=