Desde los territorios: repensar un proyecto país

El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 223 dadas (i) la dimensión local de los mercados relevantes de compra de leche cruda y (ii) el evidente contraste entre la concentración del poder de compra y la atomización y rigideces productivas a corto plazo de los productores primarios, las condiciones de compra de la leche cruda adquieren, desde el punto de vista de los productores individuales, en particular para aquellos de menor ta- maño, características similares a un contrato de adhesión. Por lo tanto, resguardar transparencia en las condiciones de compra de leche cruda adquiere especial relevancia en la industria láctea, para reducir el riesgo de conductas abusivas o de discriminación arbitraria (Dosque y Peña-Torres, 2019, p. 8). Los autores agregan que La relación contractual entre productor y procesador suele ser de largo plazo, incluso cuando no existen contratos escritos. Durante 2010- 2015, más del 90% de los productores de leche cruda, con o sin contrato, no se cambió de empresa procesadora. Por otro lado, en los últimos años ha ocurrido un aumento en la proporción de productores con contratos escritos de aprovisionamien- to, llegando en mayo 2018 a 40% del total de productores (…) En los hechos, la gran mayoría de los productores de leche operan bajo reglas de intercambio que introducen costos de cambio a la decisión de cambio de procesador (Ibíd., p. 9). El problema parece estar en que las cláusulas contractuales y en las Pautas de Pago, parecen tener el fin de fortalecer artificialmente el poder de mercado y las rentas apropiadas por la empresa procesadora (…) Hay contratos que incluyen bonos por fidelización y exclusividad en la entrega de leche y que se pagan por año venci- do, desincentivado el cambio de procesador. También se eligen fechas de renovación de contrato en que existe una evidente menor demanda (estacional) por leche cruda. Y se usan cláusulas de “preciomás favorable”, que pueden ser utilizadas comomecanismo de monitoreo colusorio sobre los precios pagados por otros procesadores (Ibíd., p. 9). 5.4 Gran producción e innovación: el caso de Manuka en la Hacienda Rupanco En el ámbito de la producción es necesario destacar el papel de la empresa neozelandesaManuka, formada por 15 familias de farmers (pequeños, medianos productores) que iniciaron sus actividades en 2005 y se expandieron en 2008 por medio de la compra de la hacienda Rupanco. La importancia de dicha hacienda es que se trata de la mayor superficie de explotación lechera del país (47 mil hectáreas), que conforma un verdadero pueblo de 1.200 personas. Formada en 1906, la Hacienda Ñuble-Rupanco se convirtió en una cooperativa campesina durante la reforma agraria. Luego del golpe militar fue privatizada –bajo la influencia de Julio Ponce Lerou- y luego vendida a un jeque árabe. En 1997 fue adquirida por inversionistas de origen árabe en unos 80 millones de dólares, que controlaban el Banco Hipotecario, los que 10 años después la vendieron a Manuka, aunque se reservaron el borde del lago Rupanco y otras tierras de la hacienda (Cabrera, 2011; Angulo, 2010; Moreno, 2011). Comenzaron con 180 hectáreas en explotación y al 2010 contaban con 22.500 hectáreas distribuidas al interior de la hacienda, que se ubica en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. De esa cifra, 7.000 hectáreas estaban activas en términos productivos y hacia el 2019 planeaban llegar a las 16 mil hectáreas. La firma tiene activos cercanos a US$ 300 millones, contaba con 35 lecherías y 215 empleados (Moreno, 2011). El año 2010 produjeron 82millones de litros y el plan de desarrollo al 2022 es prácticamente triplicar esa cifra, llegando a un volumen cercano a los 270millones. Para ello deberían aumentar sumasa ganadera, que hoy

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=