Desde los territorios: repensar un proyecto país
222 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Fecha Acción Resultado 2014 Estudios encargados por Fedeleche con posterioridad al cierre de la consulta Informe de R. Anrique y H. Bidegaín: Inventario de capacidades de procesamiento de la industria lechera nacional: actualiza- ción 2012. Consorcio Lechero y Universidad Austral. Informe de F. Díaz, A. Galetovic y R. Sanhueza: Un análisis económico de la compra de leche cruda en Chile” demuestra el perjuicio sufrido por los productores y compara, para caso de Fonterra, la diferente política de precios aplicada por esta empresa a productores chilenos y neozelandeses. También que el hecho que las procesadoras no pujen por el precio para incrementar la compra, demuestra que están usando decisiones de compra a partir del abuso de su posición dominante, a pesar de tener capacidad ociosa. 2014 enero Sesión N° 141 de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Dipu- tados Asisten representantes de Nestlé, Soprole y Fedeleche. 2014 agosto Demanda de Fedeleche contra Nestlé, Soprole y Watts. Se plantea que el perjuicio a los productores por diferencia de precio no pagado entre 2006 y 2014 asciende a US $737,8 ($ 232 Soprole, $ 188 Nestlé y $ 114 Watts) a partir del supuesto que: la compra será competitiva sólo si el precio internacional de la leche en polvo determina al precio de la leche cruda. ¿Por qué? Porque en Chile el uso marginal de la leche cruda es transfor- marla en leche en polvo entera y por lo tanto su valor es igual al precio de mercado de la leche en polvo entera neto de costos de transformación y comercialización, es decir a su precio internacional por ser ésta un commodity transable (p. 4). Fedeleche solicita al TDLC que declare que la compra no ha sido competitiva desde 2006, que establezca que las empresas han infringido la ley, les ordene poner término a esta conduc- ta y comprar la leche cruda de manera consistente con un mercado competitivo, disponga las medidas necesarias para el cumplimiento de lo anterior, sancione a cada empresa con el máximo de multa (20.000 UF) y condene en costas a las empresas (p. 5). Fuente: Elaboración propia a partir de Fedeleche, 2014. La información anterior permite dimensionar los beneficiados y los perjudicados de la expansión del negocio lechero en el país en las condiciones que ha operado. Ya analizamos la reducción del número de productores y la crítica situación del segmento pequeño y de subsistencia. Ahora visualizamos como a nivel de la cadena láctea, la profundización de las exportaciones beneficia a las procesadoras en detrimento de los productores, que no pueden hacer uso de su “poder de salida” no sólo por las su localización territorial y sus limitaciones financieras, sino porque el commodity exportable no es la leche fluida que producen, sino principalmente la leche en polvo procesada que requiere transformación en planta. La regulación pro-transparencia, que emana de la sentencia de 2004 no es suficiente para volver competitivo el mercado lácteo. Demuestra también el interesante y persistente trabajo organizativo, de denuncia y de búsqueda de soluciones de los productores lecheros. Un análisis de la estructura de la industria del procesamiento desde el punto de vista de las normas de la libre competencia concluye que:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=