Desde los territorios: repensar un proyecto país

220 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Anivel nacional, los cálculos de Fedeleche sobre la concentración del mercado de la leche indican que, del total de 2.149 millones de litros comprados durante el año 2013, un 57% fue adquirido por las cinco grandes empresas del sector. Sin embargo, afirman: [S]u poder de compra es aúnmayor porque COLUNno cuenta a estos efectos (en la medida que solo compra a sus socios) (…) (De tal modo que) el verdadero poder de compra de dichas empresas “asciende casi al 76% y revela un mercado oligopólico altamente concentrado (Fedeleche, 2014, p. 3). La situación de concentración de la industria procesadora ubica al país en una situación de monop- sonio, que se liga a otro monopsonio, el de la distribución, que se concentra en un 69% en tres grandes cadenas del retail. Una comparación internacional en relación con la concentración del procesamiento, para 2007, es la siguiente: • Mercado Monopólico (1 compañía > 80% consumo de leche): Uruguay, Islandia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Nueva Zelanda. • Mercado Oligopólico (Top 5 compañías >66% Top 1 < 50 %): Bélgica, Eslovenia, Holanda, Eslovaquia, Grecia, Panamá, Chile, Estonia, Colombia, Portugal, Australia, Marruecos, Irlanda, Tailandia, Reino Unido, México, Albania. • Mercado Fragmentado (Top 5 compañías <40%): China, Jordania, Alemania, Bulgaria, Kenia, Irán, Polonia, Turquía, Bielorrusia, Brasil, Ucrania, Ecuador, Latvia, Filipinas, Kazajstán, Bangla- desh, Pakistán, Italia, Rusia, Nigeria, Uzbekistán (Olivares, 2011: 96). 5.3 Los conflictos entre productores y procesadores y el rol de Fedeleche Las relaciones entre la producción primaria de leche fluida y las procesadoras fuertemente concentradas han sido conflictivas y el conflicto ha girado en torno al precio de compra. Los productores estiman que se abusa de una posición dominante y se deja de pagar el precio que correspondería considerando la situación internacional del mismo. A pesar de la posición asimétrica en que se encuentran, es interesante constatar el rol activo de Fedeleche (ver más adelante) en esta interlocución y conflicto. El itinerario del conflicto permite también varias otras lecturas: la de las características de la regulación chilena sobre estas materias, las estrategias –diferentes entre sí- de las multinacionales y los pasos ascendentes de la organización de los productores para llevar el tema a la esfera de la regulación obligatoria, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). En la siguiente tabla sintetizamos 10 años de contienda entre ambos actores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=