Desde los territorios: repensar un proyecto país

El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 217 venta. Luego del fin de la recolección en tarros, en 1995, esta situación se profundizó. De tal manera que su participación en el mercado fue decreciente, lo cual redundó en una acentuación de la diferenciación interna entre la gran producción orientada al procesamiento industrial y la pequeña producción sometida a condiciones cada vez más críticas. Esto define una pauta de menor especialización en el caso de una parte de los pequeños productores. Por una parte, los productores de leche también fabrican productos como el queso, que muchas veces venden directamente al por menor en las ciudades intermedias de la región. Por otra, mantienen una estructura de explotación familiar de los predios que no sólo incluye la producción lechera, sino otros productos que complementan los ingresos. A raíz de ello se multiplica la diversidad de los mismos y, aunque generan menos ingresos y dependen en gran medida de los programas públicos, ocupan más eslabones de la cadena y son más flexibles frente a los cambios en el mercado. En términos de empleo del sector pecuario en la región de Los Lagos, este se reparte por partes iguales entre las empresas grandes y las de menor tamaño, con la diferencia a favor de las primeras de su mayor porcentaje de empleo formal. En conjunto genera 11.466 empleos formales, tanto permanentes como temporales (se los considera formales porque cotizan enmutuales de seguridad). Representa un 88,9%del sector agropecuario (12.890 empleos) y un 79,3% del sector silvoagropecuario (14.450 empleos). 5.2 Los controladores del mercado de producción de la leche Ya hemos mencionado que la característica de mercado de la recepción láctea es su concentración en pocas empresas, que ha ido profundizándose en el tiempo, llegando a expresarse en tres empresas dominantes (COLUN, Soprole, Nestlé) y dos grandes (Surlat,Watts) los que, sin embargo, no alcanzan en conjunto el tamaño de una de las tres dominantes. Estas tres han alternado posiciones entre ellas, siendo actualmente COLUN la de mayor volumen de recepción. La estructura del negocio de cada una, sin embargo, difiere. Nestlé, filial de Nestlé Suiza, la principal empresa del rubro es llamada “la más multinacional de las multinacionales” por su escasa presencia en su país de origen. Predomina en las exportaciones, llegando actualmente a exportar la mitad de su producción. Soprole Inversiones S.A., que controla Soprole S.A. y Prolesur S.A., al contrario, ha disminuido su volumen exportador significativamente y lidera en la adquisición de leche importada, especialmente de Nueva Zelanda, donde se ubica la casa matriz de su controlador, Fonterra Co-Operative Group Limited, el board cooperativo de los productores de ese país. Por su parte COLUN prácticamente adquiere toda la leche de producción nacional, lo que se explica por la compra a sus socios, todos de la macro-región. A pesar de la posición crecientemente dominante de COLUN, la situación del conjunto del sector cooperativo, en el largo plazo ha tendido a disminuir. Tabla 7: Industria Láctea Mayor. Procesadores según tipo de sociedad (1977 – 2018). 1977 2008 2018 1977 2008 2018 1977 2008 2018 Sociedades Anónimas 11 6 8 21 12 16 65 65 68,8 Cooperativas 10 3 2 13 3 2 39 24 27,2 Otras 4 5 3 4 6 4 1 11 3,9 Totales 25 14 13 38 21 22 Fuente: Datos de 1977 y 2008 (Olivares, 2011), 2018 Estimaciones de ODEPA. En: Dosque y Peña-Torres, 2019, p. 23.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=