Desde los territorios: repensar un proyecto país
10 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país proyecto de sociedad, facilitan o boquean el desarrollo territorial en el cual se centran las investigaciones de este libro. Norbert Lechner, Tres formas de Coordinación Social (2003), describe muy esquemáticamente los modos latinoamericanos a sintetizar y concluye con uno de ellos acentuándose virtuosamente hoy: político -iniciado bajo industrialización substitutiva importaciones, ISI- de mercado, post consenso de Washington con ejemplo seguido de Chile y en redes de relaciones actualmente bajo la nueva tecnología de la información y las comunicaciones, TIC. Esta última abre oportunidades ante los desajustes, incertidumbres y desafíos a enfrentar en la democracia en esta nueva época. La primera es a través de una administración pública, derecho, la economía, la educación, es centralizada, jerárquica, publica, deliberada. Se refiere a la regulación, representación y conducción, guiada idealmente por estado de derecho, bienestar, democracia con pluralismo político, basado en un paradigma de planificación racional, conmetas y criterios supuestos, atravesada por una crisis de racionalidad, legitimidad, ymotivación. Así, se desmorona esa forma de coordinación integral y planificada al surgir dudas sobre la gobernabilidad democrática. La coordinación jerárquica por parte del Estado tiene obstáculos por su implementación, motivación, conocimiento sobre que influir, complejidad que no trata y desafía esa forma de coordinación política. La segunda se basa en la extensión demecanismos económicos neoliberales, auto organizados, regulados y a diferencia de la anterior es descentralizada, privada, horizontal por debilitamiento de jerarquía, no intencional al suponer que el mercado crea un equilibrio espontáneo de intereses. Así, tiene éxito creando un nuevo ajuste estructural, pero fracasa creando organización social vía mercado, aprendiendo mundialmente que opera mediante una competitividad sistémica sin coordinación de bien común. De aquí surge una sociedad económica desconocida, pero aumenta la demanda de coordinación al no haber representación colectiva del orden social. La institucionalidad es aún más difícil de crear ante una creciente complejidad social que no está coordinada y gana fuerza una tercera forma de coordinación social, en redes. Referido a esta tercera, Lechner sostiene que Luhmann (1997) exagera la diferenciación social pues más bien desaparece todo centro, se desfigura un centro único capaz de ordenar al conjunto, que si puede coordinarse vía redes con una constelación multifacética a través de una interdependencia entre política-economía-derecho- ciencia, creciendo la simultaneidad a la vez de independencia e interdependencia de los subsistemas. Así, esta forma de coordinación social combina la articulación horizontal y vertical mezclando actores que tratan de resolver directamente un mismo asunto, a la vez que realiza un enlace institucional y de formas que tienden a ser informales, llevando a cabo objetivos colectivos de temas compartidos. Lo facilita la flexibilidad de relaciones bajo condiciones de nueva tecnología, TIC, ante creciente diversificación de la sociedad y su fluidez depende de relaciones de confianza. El Estado sigue presente ante una nueva forma facilitadora en su relación, mediante áreas de organización, coordinación, negociación, mediación y control, permitiendo fluidez de coordinación, iniciativa, orientación, y correctiva que Lechner toma de Messner y analizaremos referida a Chile a continuación. Evita bloqueos por un actor con sobre-poder, desentenderse los actores, externalizar los costos a cubrir y evitar decisiones sin efectos vinculantes por asumir. Finalmente, el desafío de la coordinación en red es triple: regulación ante dispersión, representación de todos en red - en especial quienes no están insertados por amplitud- y evitar déficit de “democracia” mediante poder comunicativo, social, y administrativo habermasiano. Se pregunta ¿no radicará en esta forma de coordinación en red el significado de un Estado democrático? Queda pendiente responderla en el amplio proceso iniciado después de 48 años. Dirk Messner e Imme Scholz focalizan en Sociedad y Competitividad (1999) establecen las dificul- tades del desarrollo territorial en Chile bajo las condiciones estructurales creadas desde la dictadura al impedir la colaboración institucional público-privada. Los autores encuentran tres impedimentos para ello, a pesar del aumento de las exportaciones en los años 1990: 1) el consenso de dirección entre las elites económicas y políticas desde 1987 ante el cambio de liderazgo en la oposición; 2) el principio que las guía
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=