Desde los territorios: repensar un proyecto país
216 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país al productor que se pagan, tal como se mencionó previamente. En relación con los costos, estos son relativamente más bajos en Chile (con respecto a Nueva Zelanda o Europa) por el precio de la tierra, de algunos insumos (disponibilidad de pastoreo permite menor uso de grano para alimentación) y de la mano de obra. Pero existe gran diferencia entre los precios al productor y los precios al consumidor. Mientras enmercados como el europeo, donde se recibe subsidio estatal o, como en Colombia o Argentina, donde los precios están más regulados, la diferencia es baja, en Chile, en cambio, esta diferencia puede alcanzar hasta tres veces. El peso de las los grandes supermercados en la distribuciónminorista hace que gran parte del precio final sea captado por estos. La distribución directa, por su parte, supone altos costos de logística y operación que normalmente no están al alcance de la industria. 5.1 Heterogeneidad y situación de la pequeña producción Se calcula que un total de 5.809 predios están en producción láctea en formamás intensiva. Particularmente problemática es la situación de la pequeña producción, puesto que existen factores relevantes que dificultan el desarrollo de la PYME. Si se analizan aquellos que fueron identificados en el estudio deMartine Dirven de fines de los noventa, se verá que todos ellos se han profundizado en las décadas siguientes. Por una parte, el peso de las economías de escala, las que operan claramente en beneficio de los grandes productores. Estas, en el caso de las tres grandes procesadoras, tienden a ser de tipo “pecuniario” y no “reales”. Las economías de escala pecuniarias son el resultado del ejercicio económico de tipomonopsónico omonopólico. En este caso las empresas obtienen un beneficio privado a expensas de sus proveedores o compradores (Dirven, 2001, p. 85). Dichas economías de escala se han ido trasladando luego a los grandes compradores y distribuidores, como son los supermercados. El acceso al crédito y al financiamiento interno y externo es otro factor a favor de las empresas grandes y en contra del uso más intensivo de mano de obra, en beneficio de una mayor intensidad en capital, que lleva a intensificar el uso de la tecnología en las faenas, no siempre en beneficio de la producción real del país, ni con un gran impacto en las otras empresas de servicios, puesto que se compra tecnología “de punta” mayoritariamente en el exterior. Un tercer factor, que debiera ser mejor analizado en su evolución reciente, es lo que Dirven denomina “la decreciente capacidad ingenieril local para el diseño, la producción y la adap- tación de bienes de capital e insumos” (Ibíd, p. 93). En cambio, uno que se profundiza significativamente es la presencia y predominio de las cadenas de supermercados como canal de distribución y comercialización. Esta importancia creciente se observa claramente enAmérica Latina y, particularmente, enChile, donde la gran distribución concentramás de 60%de las ventas de alimentos y productos del hogar. Se trata, además, de un sector oligopolizado. EnChile, dos grupos distribuidores concentran cerca de 65%de las ventas de esos establecimientos. Así, la concentración da a los grupos distribuidores un poder de mercado que cada día choca más con el de las grandes industrias agroalimentarias. En el caso de los lácteos en Chile la pugna puede verse claramente. Su presencia ha sido esencial para explicar muchos de los cambios productivos y logísticos que se dieron en la producción de leche en los últimos años (Ríos y Coq, 2009, p. 59). Por último, el rápido desarrollo de las marcas, la diversificación de los productos y la creciente inversión en publicidad, también favorecen la concentración y profundizan la bimodalidad del sector. La respuesta a los problemas de los pequeños productores fueron los Centros de Acopio, que co- menzaron a desarrollarse desde 1983, con apoyo del Centro Tecnológico de la Leche e INDAP. Luego de una fase de crecimiento, donde respondieron adecuadamente a las exigencias de las plantas procesadoras (mayor volumen por sobre calidad) comenzaron a decaer, pues no tuvieron capacidad de garantizar calidad y estacionalidad, que fueron las nuevas exigencias de las plantas, a partir de fines de los años no-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=