Desde los territorios: repensar un proyecto país
El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 215 habían tomado cursos de tres meses impartidos por este Centro, cursos que hasta ese momento no estaban disponibles en países de América Latina (Ibíd.: 165). Sin embargo, dichos cursos perdieron actualidad, los profesionales emigraron al sector privado y la industria, a pesar de su crecimiento, no invirtió en el desarro- llo de este Centro. Las áreas de investigación solo pudieron continuarse parcialmente con los fondos del sistema nacional de investigación (Fondecyt, Fontec) y de la Fundación para la InnovaciónAgraria (FIA). Se estima que no se tomaron decisiones a tiempo en relación con el CTL, sino que ello ocurrió cuando la universidad exigía resultados y rentabilidad. Eso gravitó en la discontinuidad de la carrera de Ingeniería en Alimentos en la UACH, en la cual ahora hay más competencia. Se ha reabierto recientemente en un nuevo edificio (Entrevista a Juan Lerdon). El CTL jugó un papel importante en investigación genética, producción y venta de semen, investigación en alimentación bovina y en ciencias veterinarias en general. También fue productor de leche que vendía y servía para el autofinanciamiento del Centro. La Universidad Austral, sin embargo, mantiene programas de formación en Desarrollo Rural (Ma- gíster), así como otras iniciativas en el ámbito de la docencia. La Universidad de Los Lagos, por su parte, ha abordado a partir de 2016 la problemática de la asociatividad de los productores, asociándose para ello a la Asociación de Cooperativas del Sur. Ello le permitió crear en conjunto una Cátedra Cooperativa y luego un Diplomado Cooperativo para formar cuadros dirigenciales. De tal manera, podría decirse que las capacidades académicas y de investigación de ambas casas de estudio son complementarias y tienen una buena relación con el sector productivo, lo que podría articularse en función de proyectos estratégicos de desarrollo del sector. 5. Los complejos productivos Hemos señalado la característica estructuralmente diferenciada del sector: mientras la pequeña producción extensiva se desarrolla por todo el país en condiciones precarias y de atomización, la gran producción nutre las plantas procesadoras, las que a su vez comercializan una parte directamente y, cada vez más, dependen de las cadenas de distribución de los supermercados. Estos dos últimos eslabones tienen tendencia a la concentración de capitales y tienen comportamiento oligopólico y oligopsónico. En 2018 se calculó que un 71% de la leche y un 60% del queso, casi idéntico al yogurt, se comercializó a través de los grandes supermercados; un 21% y 29% respectivamente por el llamado canal tradicional y solo un 5% y 7% a través del comercio minorista (Fernández y Farías, 2019, p. 19). De acuerdo al análisis de las cadenas lácteas en América Latina, se indica que las grandes diferencias existentes entre los actores de la cadena dificultan la convergencia de intereses, incluso entre los propios productores, que son el principal actor subordinado de la cadena. De esta manera las sinergias tienden a establecerse frente a una amenaza externa en una coyuntura de crisis o bien en torno a un programa público que las promueve (Dirven, 2001, p. 71). Esto diferencia significativamente la situación enChile y América Latina, de la predominante en los Países Bajos, donde, por ejemplo: el número de productores por estrato de tamaño del rebañomuestra una distribución casi normal (…) (lo que) conlleva la posibilidad de un círculo virtuoso de convergencia de los intereses produc- tivos y económicos de los productores, así como la posibilidad de focalizar los esfuerzos de inves- tigación y extensión hacia la mayoría de estos, sin dejar afuera a grupos importantes (Ibíd, p. 72). De tal manera que no es la diversidad interna un problema en sí mismo, sino la distribución de dicha di- versidad y el peso de cada segmento. La concentración en los extremos dificulta la concertación de esfuerzos. A la diversidad estructural antes señalada, se suma la heterogeneidad que surge a partir de la ubica- ción de los predios (cerca o lejos de las ciudades), el tipo de producción que allí predomina y los precios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=