Desde los territorios: repensar un proyecto país

214 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Tabla 6: Porcentaje de la Variación del PIB Regional explicada por Variación del PIB Lechero (Series en precios constantes 2003). Año Porcentaje de la variación del PIB Regional explicada por var. PIB Lechero 2003 6,63% 2004 0,76% 2005 2,34% 2006 6,55% 2007 2,98% 2008 3,00% 2009 11,92% 2010 21,96% Promedio 7,02% 18 Fuente: Fantuzzi, 2012, p. 53. El estudio citado permite advertir un peso creciente de la economía lechera sobre la macrorregión. De acuerdo con este: es posible concluir que, utilizando esta metodología, en promedio el crecimiento del PIB lechero explica aproximadamente un 7%del crecimiento del PIB de ambas regiones. Asimismo, es posible estimar que para el año 2010, el crecimiento del PIB lechero explicó aproximadamente un 22% del crecimiento del PIB de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Sin embargo, es necesario señalar que el año 2010 constituyó un año de excepcionalmente alto crecimiento en la venta de leche y de bajo crecimiento del PIB regional (Ibíd.). Como se puede apreciar también en la serie, en la medida que se incrementa la producción y la par- ticipación de la macrorregión en el total nacional, la significación del sector lácteo para esta zona tiende a ir en aumento, aunque con márgenes significativos de variación entre años. 4.4 Innovación y Desarrollo en el sector lácteo Un último aspecto regionalmente relevante de considerar en términos de los encadenamientos que se producen se refiere al papel del conocimiento en la cadena productiva. En las entrevistas realizadas, así como en los principales textos dedicados el rubro, siempre se menciona la experiencia del Centro Tecnológico de la Leche (CTL) radicado en Valdivia, en la Universidad Austral de Chile. Coinciden en la opinión de que se trató de un centro clave en el desarrollo de la industria láctea pero que “se dejó marchitar” (Dirven y Ortega, 2001, p. 164). Nació como Instituto Tecnológico de la Leche a fines de los años sesenta, gracias a la donación de una planta quesera por parte del gobierno de Dinamarca, como una experiencia piloto para desarrollar la producción láctea en América Latina. Tuvo el asesoramiento de la FAO y el apoyo de CORFO, el Ministerio de Agricultura y la Universidad Austral. A fines de los noventa todavía prestaba asesoramiento gratuito a las plantas pequeñas y realizaba relevantes a la producción. Luego de la finalización del proyecto de la FAOen 1978, el Centro se integró plenamente a la universi- dad, pasando a tener un énfasis docente. Se calcula que hacia el año 2000 unos mil estudiantes extranjeros 18 Se estima la contribución del sector lechero al crecimiento del PIB regional, utilizando los datos del Banco Central de Chile y construyendo un indicador de PIB.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=