Desde los territorios: repensar un proyecto país

El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 211 La importancia que adquiere el segmento que cuenta conmenor número de vacas por predio se expresa en la cantidad de explotaciones y la superficie total ocupada, indicando una localización dispersa y una gran cantidad de unidades de pequeña escala. Por el contrario, las grandes explotaciones (101 o más animales) son relativamente pocas en cantidad, ocupando cerca del 40% de la superficie explotada y concentrando el 63% de las cabezas de ganado, superando largamente la cantidad de vacas de los otros tres segmentos. Si vemos cifras de las regiones que estamos estudiando, este fenómeno se puede verificar en el hecho que los predios de más de 100 vacas concentran el 70 % de la superficie con forrajeras, el 60 % de la super- ficie con praderas mejoradas y sólo el 20 % de las praderas naturales. Los productores más pequeños (1 a 19 vacas), por el contrario, por la propia característica extensiva de su producción, reúnen el 59% de las praderas naturales, las que representan el 62%del total de praderas de que dispone el segmento (Datos del Censo Agropecuario de 2007). Otro modo de analizar la composición de la propiedad agraria en el sector lácteo es considerar el ta- maño de los productores en el rubro. En este territorio existen 56.090 explotaciones agropecuarias donde el 45,7% califica dentro del segmento de productor de subsistencia y el 48,9% como pequeño productor. Existe una clara concentración de la tierra en los productores medianos y grandes con un tamaño promedio de la explotación de 294,2 y 1.235 hectáreas respectivamente. Existen 4.595.987 hectáreas que se dedican a la actividad agropecuaria, de la cual el 33% de la tierra está concentrada en agricultores grandes, 12% en medianos y 55% al estrato de subsistencia y pequeños agricultores. El promedio de vacas que poseían los productores de subsistencia en 1997 era de 2,8, los pequeños productores 12, los medianos 72,6 y los grandes 200,8 vacas. De este total de productores el 18,1% producía el 86,5% (Ríos, 2008, pp. 9-10). Las tendencias concentradoras que hemos indicado se manifestaron con claridad en el Censo Agropecuario de 2007, que indicó que: [E]l número de vacas lecheras ha disminuido un 32% y la productividad de ellas se ha incremen- tado en un 40%. Los productores lecheros disminuyeron un 67%, produciéndose un cambio en su estratificación: los productores conmenos de 100 vacas disminuyeron en un 69%, los con 100 a 200 vacas disminuyeron en un 44% y los conmás de 200 vacas aumentaron en un 56% (…) que son los que han podido realizar las inversiones necesarias para mejorar la capacidad productiva de los factores involucrados. Esos representan al 15% de los productores y entregan el 73% de la leche al sector procesador (Olivares, 2011, p. 7). 4.2 Empleo El empleo generado por la actividad lechera es muy significativo dentro del empleo agrícola regional y representa un porcentaje importante dentro del total nacional del empleo de las explotaciones lácteas, como se puede apreciar en la siguiente tabla que compara las regiones bajo estudio con el total nacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=