Desde los territorios: repensar un proyecto país
210 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país La macrorregión estudiada concentra ampliamente la recepción de leche y cuenta con la mayor cantidad de plantas, de muy diferente tamaño. Vale decir, tanto la producción como la agroindustria tienen un peso significativo sobre la economía y la sociedad regional, en términos de actividad, empleo, servicios, etc. Si a la tabla anterior se agrega la industria láctea menor, tenemos un total de 148 plantas en el país. De ellas, 38 (representan el 8,8% del procesamiento total de leche) se ubican de Maule; otras 33 en Biobío (10,2%) y 15 (7,8%) en la Araucanía. Mientras que Los Ríos y Los Lagos concentran 31 plantas cada una, con un 27,4% y 45,8% de participación en el procesamiento de leche respectivamente (INE, 2013). Las regiones de Los Ríos y Los Lagos no solamente concentran el 72,6% de la recepción de leche en el país, sino que son las que han experimentado mayor crecimiento, lo cual incrementa su importancia relativa en el total. De tal manera que son estas regiones las que encabezan el crecimiento de producción y recepción. En 1990 representaban el 63,6% y el 2007 llegaron al 69,2% (Ríos, 2009: 35). A pesar de que la recepción de Los Lagos es muy superior a la de Los Ríos, el tamaño de la economía regional de esta última es mucho menor, por lo cual su impacto relativo en ella es todavía mayor. Los promedios de vacas lecheras por predio en la macrorregión, son mayores que los promedios na- cionales. Así, de acuerdo con el Censo 2007 en la entonces región de Los Lagos existían 9.427 predios de explotación lechera, con un total de 763.027 hectáreas y 476.671 hectáreas de praderas lecheras. El total de vacas era de 347.857, lo que da un promedio de 36,9 por predio (FIA; 2008: 27). Estas cifras revelan la especialización de la región, puesto que cuenta con el 47,8% de los predios (equivalente al 48,3% de la superficie total), pero ello se expresa en unmayor porcentaje de superficie de praderas y forrajeras (57,3%) que albergan al 71,5% de las vacas lecheras del país. En términos de recepción láctea representa el 67% del total nacional (FIA, 2008, p. 26) Sobre la producción estimada de leche, lamayor productividad se logra en la Araucanía: 5.589 litros por vaca y luego en Biobío. Sin embargo, si se tiene en cuenta la producción de leche por hectárea de praderas y forrajeras, mediciónmás apropiada para sistemas productivos basados en dicho recurso, el mayor índice se logra en las regiones del Biobío, Los Lagos y Los Ríos. En términos de estructura de la propiedad lechera, la pequeña producción tiene gran importancia en términos de predios y superficie, especialmente en la zona sur del país. Ello, sin embargo, no se condice con el tamaño de la masa ganadera, puesto que esta se concentra en las grandes explotaciones. Es lo que se ha denominado la bimodalidad del sector: la agricultura extensiva de los pequeños y la intensiva y más productiva de los grandes. Esta denominación, con todo, es imprecisa, pues existen importantes diferencias al interior de la llamada pequeña producción, las que se expresan luego en capacidad de inversión, articu- lación a otros eslabones de la cadena etc. La distribución de predios, superficie y cantidad de animales se presenta en la tabla 2. Tabla 2: Número de Explotaciones Lecheras, Superficie de las Explotaciones y Número de Número de Vacas Lecheras, Zona Sur (Biobío a Los Lagos). Número vacas Número explotaciones Superficie explotaciones Número vacas lecheras 1-19 11.882 367.801 68.212 20-49 1.553 139.054 44.746 51-100 674 104.160 47.719 101-300 769 247.166 138.563 >300 266 200.364 135.486 Fuente: ODEPA, 2015.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=