Desde los territorios: repensar un proyecto país
El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 207 debió realizarse en 2017 aún no se lleva a efecto (2020), lo que impide contar con series homogéneas para períodos más largo. La tendencia general de la producción en el período es a la intensificación productiva: disminuyen la cantidad de explotaciones acompañada de un incremento de la producción, de lo cual se colige un aumento significativo de la productividad en el período. La producción lechera está altamente diferenciada según el tamaño de los predios y la productividad de cada categoría predial. Así, el 28,3%de la leche es producida por el 21,6%del ganado, que pertenece al 1,2%de los productores lácteos. En el otro extremo se ubica la pequeña producción (menos de 20 vacas) que reúne al 53,4% de los productores, pero sólo a un 4,3% del ganado y produce apenas un 1,6% del total de litros de leche. b) Comercio exterior Por otra parte, es importante consignar que el progresivo crecimiento de la producción destinada a la exportación hasta 2015 fue posible por el incremento de la producción, por sobre el consumo interno, que crece a menor tasa, generando excedentes que se comercializan en el exterior. También se importan cada vez más productos lácteos que, en algunos casos, compiten con los producidos en Chile en el mercado interno, lo cual - unido a la crisis hídrica - ha estancado la producción a partir de 2015. En términos de litros equivalentes de la totalidad de productos lácteos exportados e importados, la evolución entre 2015 y 2018 muestra la tendencia: mientras las exportaciones bajaron un 7,3%, las importaciones subieron en un 61,8% (Fernández y Farías, 2019, p. 15). La balanza comercial del sector fue positiva durante el decenio 2005 a 2015, pero a partir de ese momento es deficitaria. En un ciclo más largo se observa que las exportaciones aumentaron desde principios de la década del 2000, alcanzando su nivel máximo el año 2008. Se evidenció una brusca caída en el 2009, debido a la crisis que afectó al sector productivo lechero por una baja en la rentabilidad, debido a, entre varias razones, la crisis económica internacional. Ello determinó la aplicación de subsidios al precio pagado a productor, a las exportaciones y al consumo en países productores como Argentina, Uruguay, Estados Unidos y la Unión Europea. Ello derivó en mayor ingreso de productos lácteos a Chile, caída de precios pagados al productor nacional, alza de precios en los fertilizantes, a lo cual se sumaron dos periodos de sequía con- secutivos en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. Después del año 2009 hay una desaceleración del crecimiento, comparado al periodo 2006 – 2008, donde tienen influencia las distorsiones en el mercado interno, muy desprotegido (UDEC, 2013, p. 19). Debido al alza de los precios internacionales y el alza del tipo de cambio, en 2014 se superaron los niveles anteriores, alcanzando las exportaciones un record de 300 millones de dólares (Fedeleche, 2015). Luego vuelven a bajar sustantivamente, situación que dura todo el siguiente quinquenio. Chile se convirtió en exportador neto de leche durante un decenio, entre 2004 y 2014. Pero al tra- tarse de un proceso muy volátil y dependiente de diversos factores, esto no continuó y, al contrario, se incrementó la importación de leche desde 2014. La diversificación inicial de exportaciones ha dado paso a una mayor concentración. Actualmente China recibe un cuarto de las exportaciones y otros siete países concentran el resto. La mayor concentración de destinos de exportación se encuentra enAmérica Latina y específicamente en los países asociados a ALADI, los que en 2019 recibieron un 60%del total de leche. A ellos se agrega Cuba con un 15% (ODEPA, 2019: 19). La exportación de queso se concentra en tres países: México (42%), Rusia (34%) y recientemente Corea del Sur (11%). (ODEPA, 2019, p. 21) En cuanto a las importaciones, tres países concentran el 57% de las mismas: Estados Unidos (26%), Argentina (17%) y Nueva Zelandia (14%) (ODEPA, 2019, p. 5). En la exportación se reproduce la concentración de la industria, pues las tres mayores procesadoras exportan el 90%del valor total. Al mismo tiempo también se aprecia unmayor peso de la empresa Nestlé, lo que muestra también la especialización de la industria. El incremento exportador se sustentó en el mayor consumo per cápita, su crecimiento reciente y la mayor población de los países de destino.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=