Desde los territorios: repensar un proyecto país
Introducción – 9 indica, en la medida que muchos productores/empresarios pequeños de la agricultura formen clústers (o aglomeraciones territoriales entre ellos en torno a una cadena productivas, conmúltiples encadenamientos entre si -hacia adelante hacia atrás y hacia los lados-) permanecerán competitivos (enmercados nacionales o aún en cadenas globales) manteniendo su cultura productiva o know-how, aún bajo crisis económica. Sus niveles cualitativos varían en las cuatro variables indicadas (economía, sociedad, institucionalidad, cultura productiva) de menor (queso cabra), baja (pisco) y baja-mediana (vino, leche) capacidad de constituirse y aliarse sin perder su conocimiento endógeno. Se dificulta ante su desencadenamiento productivo provoca- do por extensión ciudad y de la gran empresa forestal, pisco, leche y crisis cooperativa (piscoControl, Vinos delMaule) o apoyo agrupación gremial (15.000 productores de FEDELECHE emplazan a transnacionales, TNC, Fonterra,Watts, Nestlé ante Tribunal de libre competencia por el precio de la leche durante el vera- no y el invierno). La investigación subraya que es necesario el análisis T (territorio-cadena, como señalan Gereffi, Schmitz y Messner, que exponemos más adelante) para analizar relaciones externas agrarias de productores, las condiciones del éxito agrario lechero neozelandés y holandés de pequeños productores asociados y sus Boards exportadores de leche y flores y, por el contrario, condiciones estructurales con base Constitucional en el país que facilitan cadenas oligopólicas de grupos familiares. Lucian Peppelenbos, The Chilean Miracle: Patrimonialism in a modern, free-market democracy, (2006) estudia las relaciones entre la gran empresa Tomasio para exportación y los productores de toma- tes y la descubre inesperadamente bloqueada por mutua y fuerte desconfianza, acusándose mutuamente de incapacidad de actuar autónomo y mal pago. El resultado es una dirección vertical impuesta por la empresa transnacional y falta de voluntadmutua de establecerla con fluidez y entendimiento, a diferencia de SURFUT, la excepción en su experiencia de 5 años en el agro en Chile, que establece relaciones autó- nomas de colaboración. Peppelenbos concluye que la relación truncada es una rasgo cultural arraigado en la historia del país, heredada de la hacienda y su relación patrimonial que permea mayoritariamente la sociedad, institucionalidad, política e individualidad. Se adentra en la historia, teoría y antecedentes sobre la forma que se da y el bloqueo en la relación permanente sin voluntad de cambio. La investigación permite adentrarse en todas estas discusiones planteadas que el autor abre, con el aporte de una mirada externa, incluyendo análisis estructural heredado post dictadura. Gonzalo Falabella y FranciscoGatica en Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el GranConcepción: ¿encadenamiento productivo o secano? (2014) concluyen su investigación subrayando la incapacidad de encadenamiento -por ello su estilo enclave- de los dos conglomerados forestal-celulosa con las industrias medianas y pequeñas en Concepción y agricultura de secano. Este desencuentro se produce a pesar de haber sido Concepción polo industrial del país hasta 1973 y contar conUniversidades fuertes y otras empresas básicas similares –pesca, acero, hidroeléctrica, petroquímica. El resultado de esta falta de capacidad asociativa con la PYME regional fue baja capacitación, empleo y lo explican por su estilo de desarrollo territorial sin articulación entre los actores claves, la gran empresa, Universidades y Gobierno Regional no descentralizado, copiando estilo verticalista del centro en su relación interior y desinterés por pensar la región. Un elemento clave para comprender el vacío de relaciones descrita en la investigación es la falta de constitución de actores en la economía por condiciones de concentración de capital heredadas de la dictadura, con un Estado desperfilado, Plan Laboral y otras regulaciones constitucionales. Este vacío dificulta superar las condiciones estructurales descritas. Superarlo en las condiciones que se abren permitiría reconstituir la constitución de clases y negociar, evitando imposiciones, articulando un proyecto regional de desarrollo amplio. c) Macro, meta, los niveles nacional de los acuerdos Son niveles fundamentales del desarrollo país al condicionar estructuralmente las relaciones, en particu- lar de desarrollo económico, de clase, institucionales de regionalización descentralizada, conocimiento en los territorios y que analizaremos al discutir las Dimensiones. Ambos niveles, sobre todo meta de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=