Desde los territorios: repensar un proyecto país
206 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país En términos de producción y recepción de leche, el sector ha experimentado un continuo aumento a lo largo de los años, aunque con tendencia a estancarse a partir de 2015. Esto se explica solo parcial- mente por el aumento del consumo interno, de 150 litros anuales per cápita, que aún sigue siendo bajo con respecto a los estándares sugeridos por la OMS y se acerca al promedio de los países “en vías de desarrollo”. Además, es mucho menor al que predomina en los países del norte, que se acerca a los 250 litros per cápita anual. Si se toma el conjunto del período 1975 - 2019 se constata una tasa de crecimiento anual promedio de 4,2%. Pero los promedios anuales son decrecientes: entre un 9,8% en el decenio 1995 – 2005, 1,2% en el decenio siguiente y 0,6% entre 2015 y 2019. La recepción mayor, en plantas procesadoras de gran escala, creció en un 1,74% a partir del 2005, mientras la recepción menor tuvo un incremento hasta el 2015 para luego descender significativamente. En el caso del autoconsumo el descenso se había producido previo al 2015 y se ha mantenido con posterioridad (INE, 2013; Ríos y Coq, 2012; Fantuzzi, 2012 y ODEPA, 2020). Si se mira con detalle, el crecimiento de sólo una empresa procesadora (COLUN) explica casi la mitad (47%) del crecimiento total (a nivel nacional) en los volúmenes de recepción de leche cruda, entre los años 2004 y 2017. Esta proporción aumenta a 71% si se considera el periodo 2010-2017. Como resul- tado de esto, COLUN ha aumentado su participación de mercado a nivel nacional, en lo que respecta a los volúmenes totales de recepción de leche, desde 19% en el año 2004 hasta 26% en el 2017 (Dosque y Peña-Torres, 2019, p. 15). La producción nacional representa apenas un pequeño porcentaje de la producciónmundial, encabe- zada por Estados Unidos. El año 2011 se consideraba los mayores productores después de Estados Unidos, a India, China, Brasil, Rusia, Alemania, Francia yNueva Zelanda. Este último país es el mayor exportador. Chile se ubicaba en el lugar número 40 en producción (UDEC, 2013, p. 49). En 2014 se estima que la llamada industria láctea mayor cuenta con 28 plantas, pertenecientes a 14 empresas que reciben producción de 5.200 proveedores, concentrando el 87% de la recepción de leche (Fedeleche, 2015). En el caso de la industriamenor se reparte en 125 plantas, que recepcionan la producción de 800 productores, lo que representa el 13%de la recepción. Como la industria está altamente concentrada, son 5 las empresas que captan el 75% de la recepción de leche y dos de ellas (COLUN y Soprole) alcanzan casi el 50%. Apesar de la diferencia de tamaño de producción global, la significación de cada sector depende del rubro específico. Las principales participaciones de mercado de la industria menor son las de “queso fresco y quesillo”, donde esta produce un 59% del total nacional. También es importante en quesos, cuya participación es del 24% (INE, 2013). La producción primaria se caracteriza por un bajo número de vacas lecheras por productor, en com- paración con países vecinos. En 1997 se estimaron 48.773 predios con un total de 615.924 vacas lecheras, promediando entonces 13 vacas por predio (Dirven, 2001, p. 146). Las cifras difieren sensiblemente con las del siguiente Censo Agropecuario de 2007. De acuerdo con este último los predios no seríanmás de 19.737, mientras las vacas lecheras habrían disminuido hasta 486.534 (FIA, 2008, p. 25). De acuerdo con estos datos se habría intensificado el promedio de vacas por predio llegando a 24,7. Un estudio sobre la cadena láctea calcula que los predios con más de 10 bovinos, desde Valparaíso al sur, pasaron de 11.137 en 1997 a 4.852 en 2017, lo que implica una disminución de 56,4% en veinte años. La masa ganadera para el mismo universo habría pasado en cambio de 494.553 animales a 532.640. Ese incremento del 7,7% hace variar el promedio de animales por predio de 44,4 a 109,8, indicando también una tendencia a la concentración en la producción (Fernández y Farías, 2019, p.4). Mientras la mayoría de los predios cuentan con 20 a 50 hectáreas, la masa lechera se concentra princi- palmente en los predios que disponen de 200 a 500 hectáreas y luego en los mayores (500 a 1.000 hectáreas). De las 48.773 fincas de 1997, sólo 13.478 entregaban leche a la industria y adicionalmente sólo el 4,9% de los predios producía el 60,9% (Anrique et al ., 1999). En 2007, de los 19.737 predios, solo 4000 entregan leche a los diferentes establecimientos de la agroindustria. Lamentablemente el Censo Agropecuario que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=