Desde los territorios: repensar un proyecto país

El sector lechero y la asociatividad territorial en Los Lagos y Los Ríos – 203 no tiene condiciones para la entrega de leche a las grandes cadenas de elaboración y comercialización. Los programas de INDAP son los que se dirigen a este sector. Los modelos productivos y las estrategias empresariales no son, sin embargo, homogéneos. En el caso de la industria procesadora, Nestlé ha encabezado la estrategia exportadora (principalmente a México), mientras se verifica una importante penetración de la industria neozelandesa –la principal exportadora a nivel mundial- a través de la propiedad de Soprole por el Dairy Board de los productores de ese país. Sin embargo, el aspecto más relevante de la diferenciación empresarial es la presencia de la cooperativa local de productores COLUN como la principal receptora, elaboradora y comercializadora de productos lácteos en el país. Esta empresa responde al desarrollo original de la industria en el país a través del cooperativismo im- pulsado desde el estado. A diferencia de muchas otras experiencias frustradas o que no lograron subsistir a los cambios introducidos en la economía en los años ochenta y noventa, esta empresa tiene autonomía en el financiamiento, además de haber experimentado crecimiento y expansión continua, llegando a ser la principal en el mercado. Su arraigo local, su política laboral, su carácter cooperativo y su buen desempeño la convierten en unmodelo a estudiar para los efectos de explorar alternativas de mayor impacto territorial y asociativo de la producción lechera. Ello ha sucedido a partir de 2016, a través de la colaboración entre las asociaciones Aproleche y Agrollanquihue con laUniversidad de Los Lagos, originando nuevas experiencias cooperativas. En el ámbito de la producción han ocurrido cambios, como el ingreso de la neozelandesa Manuka como principal productor conmodelos innovadores, algunos de los cuales han causado rechazo en el medio regional. En cuanto a comercialización impacta la importación de leche, especialmente neo- zelandesa, a bajos precios, posibilitado por la mayor escala de producción de ese país, su alto desarrollo tecnológico y el apoyo estatal a la industria. Como se verá, la balanza comercial de la leche es deficitaria a partir del 2015. A pesar del incremento del tipo de cambio en los últimos años, la estrategia de fomento de la exportación se ha visto enfrentada a la crisis hídrica y al control del mercado por actores internacionales que le impiden avanzar. 3.2 Trayectoria y principales características del sector lechero y su impacto Se trata de un sector que ha experimentado –y lo sigue haciendo– grandes cambios con la introducción de reformas económicas a lo largo de los últimos cuarenta años. Luego de haberse desarrollado principalmente bajo propiedad cooperativa con apoyo estatal y barreras proteccionistas, fue drásticamentemodificado con las reformas neoliberales y la apertura al exterior. Hoy día afronta también los efectos del cambio climático y la necesidad de reducir sus emisiones de carbono, entre otras transformaciones. a) La evolución del sector: producción y recepción Se ha señalado previamente que se trata de un sector en crecimiento, que ha atravesado varios períodos y reestructuraciones, orientado principalmente al mercado interno, pero contando con una estrategia de apertura creciente a la exportación desde hace unos diez años. El sector cuenta con una estructura gene- ral de tipo bimodal, con tendencia al incremento de la diversificación. Por una parte, existe la pequeña producción de carácter extensivo y con escaso desarrollo tecnológico y empresarial y poco significativa en términos de volumen de producción, pero relevante en cuanto a su peso en el mundo rural. Por otra parte, la producción que se articula con la industria láctea, sometida a un importante proceso de desarrollo empresarial y tecnológico, utilizando producciónmás intensiva y conmayores márgenes de utilidad. Desde un desarrollo incipiente basado en la propiedad cooperativa, el sector ha transitado a un incremento en términos de producción y una transformación de la propiedad e internacionalización. Antes de analizar las cifras que marcan la evolución, presentamos una sintesis de la evolución y reestructuración del sector lácteo a través de los años.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=