Desde los territorios: repensar un proyecto país
202 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país por el incremento de la importancia de las grandes cadenas de supermercados. Estas también están muy concentradas en un par de empresas como canal principal de comercialización y captan una gran porción del excedente e imponen las condiciones de la producción y el procesamiento. Este es un fenómeno que afecta a todo el sector agroalimentario (Ríos y Coq, 2010). La concentración geográfica indica que el impacto de la producción lechera sobre las regiones donde se produce (y donde parcialmente se procesa) es relevante en términos de empleo y de encadenamientos especialmente hacia atrás y, algo menos, hacia adelante. La dinámica de la producción, elaboración y comercialización, sin embargo, no está regulada regionalmente, sino que depende principalmente de las condiciones de mercado más amplio. No impacta tanto el mercado nacional, que aún tiene déficits de desarrollo, sino más bien el mercado internacional, pues: a) dos de las principales empresas procesadoras son las principales multinacionales del rubro (la neozelandesa Fonterra, dueña de Soprole, y la suiza Nestlé), que actúan en función de su realidad global; b) la significativa producción lechera de los países vecinos –Argentina, Uruguay, Brasil- que también impacta en los precios y los mercados; c) la falta de regulaciones que limiten el peso de las variables internacionales en una industria orientada principalmen- te al mercado interno; y d) entrada de la multinacional neozelandesa (Manuka), que es actualmente el principal productor lácteo. En general, la concentración e internacionalización empresarial que domina el rubro, “ ha desestructu- rado varios de los eslabones locales y nacionales. Al mismo tiempo se han formado otros eslabones, más bien en el área servicios” (Dirven y Ortega, 2001, p. 144). Pero no es posible apreciar una dinámica de desarrollo de un “clúster lácteo”, puesto que “el balance desde el punto de vista del valor agregado regional o nacional, creación de empleos y conocimientos, o el desarrollo del complejo productor a más largo plazo, no está muy claro” (Ibíd.) Este diagnóstico, realizado a inicios del siglo, no parece haber variado significativamente al día de hoy, viéndose confirmado por estudios más recientes (Dalberg, 2010; Díaz, 2011; Olivares, 2011; Consorcio Lechero, 2014). Las políticas públicas han influido en el desarrollo del sector a través de varios instrumentos. El más importante, permanentemente destacado por los gremios lecheros, refiere a los precios. Ellos están vincu- lados a la política cambiaria –y las tasas arancelarias- y de precios al productor. Los vaivenes internacionales impactan sobre el tipo de cambio y este sobre las condiciones de operación de las multinacionales que dominan la industria de procesamiento. Al mismo tiempo la concentración de las empresas receptoras y elaboradoras de la leche y las exigencias de modernización tecnológica del sector van presionando los precios del productor a la baja e imponiendo condiciones que no todos pueden cumplir, lo que expulsa productores que se vuelven “inviables económicamente”. Además, las condiciones de acceso al crédito son relevantes, así como los programas de fomento y de transferencia tecnológica, que, en algunos casos, ayudan a los productores más débiles a enfrentar las condiciones de la competencia. Así sucedió, por ejemplo, con los Centros de Acopio, mediante los cuales se trató de viabilizar la continuidad de la participación de los pequeños y medianos productores en la en- trega de leche en las condiciones más exigentes impuestas por la industria, las normas sanitarias (higiene, transporte, trazabilidad), etc. En la medida que aumenta la exportación, esas condiciones se generalizan e incrementan. Una dimensión no estudiada con respecto a la acción estatal, pero de gran importancia, es la compra de leche y sus derivados para los programas de alimentación escolar y complementaria, que se viene realizando de forma continua en los últimos 60 años. Finalmente, como se verá para el caso de COLUN y otras empresas, también es relevante el tratamiento impositivo brindado por el Estado a las cooperativas a través de excepciones tributarias. La pequeña producción láctea tiene importancia para quienes viven de ella y agrupa a la inmensa mayoría de los productores, con un perfil de menor especialización en la leche. Aunque es significativa en algunos rubros como el queso fresco, representa una fracción muy pequeña de la producción total, además de estar disminuyendo y encontrarse desarticulada de la dinámica descrita anteriormente, pues
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=