Desde los territorios: repensar un proyecto país

8 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país rio de Agricultura e Industrias no son más que nombres a los que las nacionalidades regionales realizan comentarios sobre sus propias políticas. Michael Porter, Clusters and the new economy of competition (1998) abre una ventana competitiva a formas de asociación productiva local organizada, clúster de pequeñas empresas, centrales en esta etapa de la globalización en redes, corrigiendo el supuesto que descarta la importancia de la producción territorial. Localmente se provee de conocimientos específicos del producto o el servicio, relaciones, motivación, que su competencia externa no puede acuñar como allí. Esto lo define como concentraciones geográficas de empresas interconectadas e instituciones en un área específica y contienen un conjunto de entes claves para su competitividad, abastecedores de componentes de industrias, servicios e infraestructura. Ade- más, se relacionan ampliamente con empresas que les proveen las especialidades necesarias, tecnologías e instituciones comoUniversidades, proveedoras de marcos normativos para su operación en sus cadenas productivas, centros de pensamiento, centros de capacitación y de comercialización. Les proveen entre- namiento especializado, educación, información, investigación y apoyo técnico. Cita como ejemplo el clúster del vino enCalifornia y su extenso complemento de industrias que apoyan tanto la producción de vinos como de viñas, incluyendo proveedores de la producción de ambas, irrigación, equipos de cosecha, barriles, etiquetas, relaciones públicas especializadas, venta y revistas de difusión entre consumidores. Muestra tienen además amplias relaciones con otros clúster territoriales de comida, restaurantes y turismo en valles vinícolas y universidades como en Davis en el Napa Valley de California. F. Pyke y otros investigadores de OIT e Italia, Industrial Districts and Inter-firm Co-operation in Italy (1992) estudian el éxito histórico de la pequeña empresa articulada en distritos industriales y sus trabajadores organizados por muchos años. Explica cómo han sido capaces de organizar los territorios del nor-centro-este y disputar la hegemonía de la gran empresa del norte, la dirección de Roma y desarrollarse, a diferencia del mezzogiorno al sur de esa capital. ¿Cómo lo lograron? Concluyen que es su capacidad de organización y colaboración propia, creando bancos locales que prestan a los suyos para sustentar sus esfuerzos, e, incluso, iniciativas propias de la mediana y gran empresa que deciden subcontratar como en- tentes empresariales asociados a secciones de sus empresas vendiéndolas, autonomizándolas. Así mismo, crecen desde unidades básicas a formas más competitivas de productos, ciñéndose a formas cooperadas. El autor de la Introducción estudió el calzado de Montebelluna al norte de Venecia en el Venetto alpino y la capacidad de un pueblo de 10.000 ciudadanos de crear competitivamente en 1.000 empresas botas de montaña, ski, zapatillas y sus partes, competitivas internacionalmente sin apoyo estatal, excepto por la información de mercado y asociatividad territorial entre las cámaras municipales de Treviso la capital, por producto. Catherine Paix, Redes de empresarios. De la dependencia tecnológica a la innovación: El caso de Taiwán (1996) describe como los pequeños empresarios taiwaneses muestran capacidad para articularse y conjugarse con políticas centrales de relaciones económicas externas y apoyo interno. Explica lo lograron conjugándose con la capacitación de sus ingenieros en el exterior, más que en gestión de negocios (MBA), considerados limitados en la creación de valor y encadenamiento endógeno. En un comienzo el gobierno atrae inversión extranjera en áreas de interés nacional de desarrollo, asociándose y aprendiendo localmente para su incubación territorial, deteniendo luego la importación externa e inversión, para abrirla nuevamente cuando la madurez productiva y asociada de pequeña y mediana empresa logra consolidarse y exportar. Los análisis territoriales de Chile muestran un territorio cruzadomuchas veces por desencuentros que dificultan el empoderamiento territorial que ofrezcan instrumentos para un desarrollo propio, endógeno, como analizado en los casos precedentes. Gonzalo Falabella, La agricultura y su pequeña producción en una economía abierta (2005) nos traza la desregulación agraria en cuatro cadenas (queso de cabra, pisco, leche, vino) en tres territorios (Limarí, Talca, Los Ángeles) y sus dificultades en el orden expuesto, para establecer cooperación en clúster, nego- ciación intra-cadena con gran empresa o exportar directamente como Board asociado. La hipótesis general

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=