Desde los territorios: repensar un proyecto país

192 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país regional posee un carácter emergente, conmayor presencia de actores fuertes en alianzas público-privadas (Temuco, Villarrica, Pucón), la Araucanía se ha caracterizado por ser una economía dual que se ha separado del pueblomapuche, marginándolo principalmente a sectores como la agricultura, ganadería, construcción y el comercio (Falabella, 2000; Falabella &Galdames 2002). En este contexto se hace necesario generar procesos de resolución sanitarias en microproductores regionales, ya que actualmente muchos venden sus productos en su hogar, sinmayor contacto comercial. Sumado a ello, y muy importante, existen lugares que no poseen agua potable ni menos resoluciones sa- nitarias que imposibilitan unmínimo desarrollo a comunidades mapuches y población en general, ligada a estas actividades. Otro desafío que está siendo impulsado con mucho éxito en la región corresponde a la creación de marcas territoriales: patentar y proteger productos territoriales que tengan cualidades diferentes, por sus componentes étnicos o características inherentes como lo son el merquén de Carahue, Tomate Angolino, Quesos FajaMaisan, entre otros. En este mismo punto, se puede incluir la conexión del sector agroindus- trial con tendencias tecnológicas internacionales en la mejora de productos y así mejorar los niveles de manufactura para escalar la industria agroalimentaria regional. El presente capítulo ha utilizado análisis de fuentes primarias como entrevistas y análisis estadísticos, pero también ha considerado las actuales planificaciones de desarrollo que repercuten en la Araucanía. El resultado de todo ello ha evidenciado que áreas estratégicas para la región refieren a la Explotación Forestal y Sostenibilidad, el sector de la Construcción, el Turismo y, como hemos profundizado especialmente en el actual informe, el sector Agroindustrial. Pensando en estos sectores, se han considerado propuestas de desarrollo, que involucren distintos tipos de actores, encadenamientos entre sectores e incorporación de ciencia, tecnología e innovación que permita escalar productos y servicios. Las tres propuestas son las siguientes: 1. Generar mecanismos de conexión entre el sector agropecuario y el agroindustrial. Esta propuesta apunta a conectar un sector tractor de la economía regional, como lo es el agroindustrial, con un sector agropecuario que pose altos niveles de pauperización y precarización laboral, pero que ofrece alta empleabilidad en la región, especialmente a los hombres mapuche. Esta característica de presencia en el empleo de la región, sumado a bajas condiciones laborales, refuerza la propuesta de enlazarlo a uno de mayor manufactura que permita mejorar sus condiciones. Parte de posibles medidas a implementar corresponde a: i) generar procesos de resolución sanitarias en micropro- ductores regionales, enmarcado en un proceso de despliegue del fortalecimiento de buenas prácticas agrícolas; y ii) Generar marcas territoriales. 2. Impulsar un proceso de diversificación tecnológica en la industria agroalimentaria regional: i) Conectar el sector agroindustrial con tendencias tecnológicas internacionales en la mejora de productos: mejorar los niveles de manufactura es fundamental para escalar la industria agroa- limentaria regional, para ello las tendencias tecnológicas identifican dos áreas relevantes para el sector: i) procedimientos biológicos para la mejora de agroproductos y ii) alimentación y salud; y b) Conectar el sector agroindustrial con tendencias tecnológicas internacionales en la mejora de servicios. De igual forma, es necesario incorporar servicios que mejoren la gestión de la agro- industria, donde las tendencias internacionales refieren a cuatro aspectos: i) eficiencia energética en la producción agrícola, ii) mejora de la eficiencia de los desperdicios y mayor eficiencia de los recursos alimenticios, iii) nuevas tecnologías de procesado y conservación de alimentos, y iv) TICs aplicadas a facilitar el acceso a información nutricional. 3. No agotar todos los esfuerzos en la ciencia, sino también en transferencia: Una definición operativa de la transferencia tecnológica corresponde al proceso de transferir de una organización a otra los descubrimientos científicos, con el fin de promover el desarrollo y la comercialización (Catalán, Sepúlveda, &Zapata, 2019). El proceso de transferencia incluye implícitamente la disponibilidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=