Desde los territorios: repensar un proyecto país

El difícil encuentro de La Araucanía con el desarrollo – 189 han adquirido este tipo de certificaciones, a la luz de la experiencia de los últimos años, no resuelve ni la raíz de los problemas o los conflictos culturales latentes, pero, se han posicionado como una herramienta eficaz – aunque no suficiente - para las comunidades, ante la indeterminación de la autoridad política. El argumento de “sacar” las empresas forestales no puede sostenerse, pues la empresa forestal tiene un innegable aporte al crecimiento económico. Sin embargo, ello no impide avanzar mejorar la regulación de su funcionamiento, además de incorporar nuevos procedimientos en su gestión resguardando de mejor forma sus efectos ambientales y sociales. 5.1 ¿Hay esperanzas en la industria agroalimentaria regional? La existencia de sectores tradicionales como la agricultura, que posee alta presencia y actividad en Chile, ha motivado la creación de interminables programas públicos orientados a generar sinergias entre estas actividades de carácter tradicional y la industria agroalimentaria: Clúster Exportadores Regionales en 2006, Planes de Mejoramiento de la Competitividad entre 2007 y 2008, Programa Chile Emprende entre 2001 y 2010, Plan Araucanía en 2010 y actualmente la Estrategia Regional de Innovación, por señalar las de mayor difusión, pero con impactos no suficientemente estudiados. Uno de los principales propósitos de estas planificaciones ha sido activar el despliegue de manufactura en la agricultura regional, es decir, aumentar los niveles de industrialización incorporando valor agregado a producción de materias primas presentes en la región. Ello mediante la articulación de agentes, el financiamiento de programas sectoriales, capacitaciones, giras tecnológicas, entre otras. Sin embargo, estas planificaciones junto a sus lineamientos, objetivos y múltiples actividades, en ocasiones desconocen la propia realidad del sector que están abordando, incorporando lógicas asociativas expresadas en “clúster”, “distritos industriales”, “sistemas de innovación”, “triple hélice”, “modo 2”, entre otras, las que no necesariamente están presente en el tejido productivo regional. Para conocer mejor las características del sector agroindustrial regional –depositario importante de las esperanzas de desarrollo regional – realizaremos un breve análisis a la evolución en siete años (2004 – 2011) del sector agroindustrial aprehendida como “Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas”. Para ello utilizaremos la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la información estadística entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), sobre caracterización empresarial a nivel nacional (INE, 2012). A continuación, se presenta una tabla resumen con los principales indicadores de la encuesta: Valor Bruto de la Producción, Valor Agregado y Empleo. Ello para observar el peso específico que cada rubro del sector Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas, tiene en el total de la industria regional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=